La deuda que las distintas entidades oficiales del nivel central y las territoriales tiene con las comercializadoras de energía del país, agremiadas en Asocodis, es cercana a los 7 billones de pesos, reveló el director ejecutivo de esa asociación, José Camilo Manzur.
Esa deuda es por los siguientes conceptos: $5 billones de los saldos de la opción tarifaria, cerca de $1 billón que adeudan usuarios oficiales y constitucionalmente protegidos, cerca de $800 mil millones por subsidios y $200 mil millones por mecanismos de alivios que se dieron durante la pandemia, explicó Manzur. (Lea aquí: “Evitemos un estallido social”: Dumek Turbay a Petro, sobre tarifas de energía).
Manzur definió la opción tarifaria como la figura o instrumento que estableció la Creg para efectos de evitar impactos bruscos a los usuarios en los costos de la energía en un momento determinado y diferirlos en el tiempo. Precisó, que de los $5 billones de la opción tarifaria, $3,5 billones se dieron durante el gobierno del presidente Iván Duque y 1,5 billones de pesos en el gobierno de Gustavo Petro. Esta opción fuer acogida por la gran mayoría de las empresas comercializadoras de energía.
Estas deudas vienen acumuladas desde el año 2020 dijo el directivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), quien destacó algunos avances que ha logrado el Gobierno nacional, el Congreso y la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) en sacar una resolución que permite recuperar los saldos de los $5 billones, entre otras, pero precisó que ello es en un horizonte de 10 años y aunque han venido pagando subsidios, aún hay unas deudas importantes.
Manzur dijo que de esos $7 billones, cerca del 40% ($2,8 billones) es deuda del Estado (Gobierno central y gobiernos regionales y locales). Cerca del 50% de lo adeudado corresponde a comercializadoras de la Costa Caribe. Asocodis pidió que al menos se ponga al día la deuda oficial. Manzur se refirió al tema durante el evento Colombia Genera de la Andi, el foro de ese gremio que debatió asuntos del sector minero-energético en Cartagena. (Lea aquí: Cumbre Energética en Sincelejo: “Propuestas del Caribe son viables”).
