Las ocho propuestas que los gobernadores, gremios de la Costa y Gobierno nacional discutirán hoy en Sincelejo, en la llamada ‘Cumbre Energética del Caribe’, para conciliar una solución a las altas tarifas de energía en la región, fueron calificadas ayer en Cartagena como “viables y benéficas” por el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta. (Lea aquí: Gobernadores y gremios proponen 8 medidas para bajar tarifas de energía).
“Yo celebro que por primera vez, en muchos años, se ha podido arribar a un consenso sobre unas propuestas, todas ellas viables, todas ellas aterrizadas, en procura de encontrarle una salida a un tema complejo, como es el de la prestación del servicio de energía en la región Caribe y especialmente en lo que tiene que ver con las tarifas que son la preocupación mayor que embarga a los habitantes de nuestra región, en razón, primero, de que las tarifas de energía de la Costa son las más altas del país, y segundo, venimos en los últimos años con una alzas desproporcionadas que afectan a más de 2,6 millones de usuarios”, dijo.
Las 8 propuestas de la región tienen que ver con: revisión del tema de subsidios, aumentar el consumo de subsistencia, aumentar la competencia entre los generadores de energía, mayor inversión en las redes de transmisión y distribución, entre otras. La Cumbre Energética del Caribe se desarrollará en la sede de la Corporación Universitaria del Caribe, Cecar, de Sincelejo, a partir de las 8:00 a.m. de hoy.
El exministro Acosta también se refirió a tres de sus propuestas.
- Desmontar, por ejemplo, el cargo por concepto de las restricciones. Este no tenemos que asumirlo los usuarios. Estas son causadas por atrasos en los proyectos y deben ser los responsables de los proyectos quienes lo asuman.
- Es conveniente que se emprenda un programa de normalización y modernización de las redes en los barrios más vulnerables, reconocidos como de difícil gestión. Para ello ha propuesto que se puede hacer un cálculo de los recursos que se van a recibir por parte de los fondos que maneja el Ministerio de Minas y Energía, como el Prone, para titularizar el recaudo que se espera en los próximos 5 años, con esos recursos constituir un capital autónomo y la inversión de esos recursos sea para modernizar y normalización de redes. Como esa inversión se haría con recursos públicos no iría a tarifa que paga el usuario final.
- También ha planteado que los $2 billones que le adeudan los usuarios a las empresas Air-e y Afinia - los operadores de la región- se puedan financiar con cargo a los más de $14,8 billones que el Gobierno nacional, en la administración Duque, echó mano de esa suma del Sistema General de Regalías, cuyos recursos son de las regiones, y que le adeuda la Nación a las regiones, de esos 14,8 billones se pueden sacar de allí los 2 billones para cubrir esa deuda “impagable” por parte de los usuarios de estratos 1, 2 y 3. Ese sería otro alivio inmediato. La solución de fondo, para que la presión al alza del precio en Bolsa como de las tarifas de energía se puedan contener es fundamental es acelerar la ejecución de los proyectos tanto de generación como de transmisión, toda vez que la estrechez entre la oferta y la demanda tiene en un alto grado de estrés al sistema y eso empuja los precios y las tarifas hacia arriba. Hay que destrabar esos proyectos, empezando por los parques eólicos en La Guajira, estamos hablando de 2.400 megavatios que le están haciendo falta a la región Caribe y al resto del país. (Lea aquí: La Creg continúa analizando la resolución para intervenir precios de energía).