Este sábado 9 de marzo, en Sincelejo, los gobernadores y gremios de la región le propondrán al Gobierno nacional 8 medidas para bajar las tarifas de energía en la Costa y mejorar el servicio, en desarrollo de la ‘Cumbre Energética del Caribe’.
Una de esas propuestas tiene que ver con aumentar el rango de consumo sujeto a subsidio para los estratos bajos, en regiones que son muy calientes, con alturas por debajo de 300 metros y temperaturas superiores a 25 grados, que requieren enfriamiento y tienen unas necesidades de ventilación superiores, que amerita aumentar ese nivel de consumo subsidiable que sería pasarlo de 170 kilovatios al mes a unos 250 kilovatios, que es más o menos en promedio de consumo en la región Caribe para los estratos bajos, que no requiere de una ley, simplemente voluntad política y el Gobierno tiene toda la capacidad de implementarla rápidamente, aseguró Alejandro Castañeda, director de Andeg. (Lea aquí: Esto fue lo que quedó de la reunión de mandatarios del Caribe con Petro).
Las peticiones que llevarán la RAP Caribe, el Comité Intergremial del Atlántico, el Comité Intergremial del Magdalena, el Consejo Gremial de Bolívar, el Comité Intergremial del Departamento del Cesar, el Comité Intergremial de Sucre, la Cámara de Comercio de Barranquilla, la Cámara de Comercio de Santa Marta, la Cámara de Comercio de La Guajira, la Cámara de Comercio de Cartagena, y la Cámara de Comercio de Sincelejo contiene los siguientes 8 puntos:
El comunicado
Gobernadores y gremios del Caribe proponen 8 medidas para bajar tarifas y mejorar el servicio de energía en esta región.
Con el objetivo de tener tarifas de energía que se puedan pagar y mejorar la calidad del servicio los gobernadores y los gremios de la Región Caribe le propusieron al Gobierno Nacional la puesta en marcha de un “Pacto de Equidad por un Nuevo Modelo Energético” que se resume en estas ocho (8) propuestas:
1. Que el Ministerio de Minas y Energía establezca, mediante decreto, mecanismos que garanticen que los subsidios en las tarifas de energía
lleguen a quienes realmente los necesitan.
2. Que la Unidad de Planeación Minero-Energética, UPME, emita una resolución ampliando el consumo de subsistencia con un valor de 252
kWh/mes en subsidios, en territorios situados entre 0 y 350 metros sobre el nivel del mar y temperaturas mayores a 24 grados centígrados. Aplicaría de acuerdo con el nivel de ingresos de los usuarios y sus condiciones de vida.
3. Que la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, establezca, mediante resolución, un marco regulatorio que promueva mayor
competencia en la generación para que los comercializadores aseguren contratos bilaterales de compra de energía en mejores condiciones de precio y calidad y esos menores costos lleven a bajar las tarifas.
4. Que el Ministerio de Hacienda otorgue garantías de la Nación para respaldar bonos de alivio tarifario a negociar en mercados de capital que
permitan ampliar el plazo de pago de la opción tarifaria al usuario final y por ende el valor de la factura mensual del servicio de energía.
5. Que el Gobierno Nacional cree, mediante una ley, un fondo que cubra hasta $120 por kWh el costo de las pérdidas de energía. Beneficiaría a los usuarios de menores ingresos en mercados con índices de pérdidas mayores al 19%, sería de carácter temporal hasta que todas las empresas comercializadoras superen esa situación, y se financiaría con recursos de la Nación o con una sobretasa de 5 pesos por kWh en la tarifa del servicio de energía que pagarían todos los usuarios del país.
6. Que el Gobierno Nacional invierta en la modernización de redes de transmisión y distribución de energía eléctrica en la región Caribe, de
manera que esos recursos no se incluyan en las tarifas. Esta propuesta se reglamenta vía ley y decreto impulsados por el Ministerio de Minas y Energía.
7. Que el Gobierno Nacional y sus entidades adscritas gestionen la entrada en operación de nuevos proyectos de generación y transmisión para tener una mayor oferta de energía, lo que deberá reflejarse en precios eficientes a los usuarios de la Región Caribe. Esto se logra a través de la convocatoria periódica de la Mesa de Alto Nivel del Ministerio de Minas y Energía.
8. Que el Ministerio de Minas y Energía, mediante decreto, promueva las comunidades energéticas con generación remota de por lo menos 5 MW basada en fuentes solares especialmente para atender a usuarios en condiciones de pobreza.
Estas ocho (8) propuestas están detalladas en el documento técnico del “Pacto de Equidad por un Nuevo Modelo Energético” planteado como la base del proceso que podría ponerse en marcha el próximo 9 de marzo en la Cumbre Energética del Caribe, de Sincelejo, para bajar las tarifas de energía, reducir el consumo que presiona la demanda, mejorar la calidad del servicio, y garantizar la normal operación de las empresas del sector. Lo anterior teniendo en cuenta que de los 195 municipios de la Región Caribe continental, 192 están en condiciones de pobreza multidimensional (98,5%) superiores al promedio del país. (Lea aquí: “Con regalías mineras se pueden bajar las tarifas de energía”: Liga de Usuarios).