comscore
Económica

Exportaciones colombianas retoman la senda de crecimiento

Conoce cómo le fue a las ventas de Bolívar en el exterior y a los trámites de exportación de la Aduana de Cartagena en enero.

Exportaciones colombianas retoman la senda de crecimiento

Bolívar fue la séptima región más exportadora del país en enero.

Compartir

Después de más de 12 meses de reportar decrecimientos, las exportaciones colombianas en enero retomaron la senda del crecimiento y, según cifras de la Dian y el Dane, crecieron en enero 1,3% frente a igual mes de 2023, con ventas totales en el exterior por 3.745,7 millones de dólares.

Ese resultado es atribuido principalmente al crecimiento de 9,1% en las ventas externas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas. En ese mismo mes las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con 52,3% del valor total de las exportaciones; así mismo, agropecuarios, alimentos y bebidas con 21,4%, manufacturas con 19,3% y otros sectores con 7%, según el Dane. (Lea aquí: Las ventas de Bolívar en el exterior se quedaron cortas en el 2023).

En Bolívar

Los resultados para Bolívar no fueron tan positivos y sus ventas en el exterior, en el primer mes del año, solo representaron 136,4 millones de dólares, 4,5% menos que las reportadas en enero de 2023 (142,9 millones de dólares), con una participación del 5,3% del total nacional, siendo la séptima región más exportadora del país.

Las que sí crecieron fueron las exportaciones por la Aduana de Cartagena que en el periodo reportó 1.640 millones de dólares, un 8,6% más que en enero de 2023 (1.511 millones de dólares), con una participación del 43,8% del total nacional.

La lectura de AmCham

“El aumento en 13% de las exportaciones hacia Estados Unidos, contribuyó a que el país tuviera un leve crecimiento en sus ventas externas en enero de 2024. Se destaca en las exportaciones a EE.UU. una canasta mayoritariamente no minero-energética en 63%, que refuerza la importancia de mantenerlo como principal socio comercial pues el Tratado de Libre Comercio realmente es un facilitador en el intercambio comercial proveyéndole competitividad a los productos colombianos.”, señala el mensaje de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

La entidad reiteró el llamado a “no perder las oportunidades e impulsar un trabajo conjunto público-privado que fortalezca el desarrollo productivo de país y continuar aprovechando el potencial en el sector agrícola, principal jalonador del sector No Minero Energético, NME, en el que, de acuerdo con un estudio que realizamos, podemos aumentar las exportaciones agroindustriales en un 250% a 2027, por medio de cuatro estrategias que hemos planteado: 1. Enfoque en los productos que tienen ventaja comparativa en el mercado de EEUU; 2. Trabajar con las regiones y generar acciones conjuntas público-privadas; 3. Productividad y desarrollo asociativo basado en ventajas competitivas; 4. Promoción eficiente, acertada y enfocada en los 31 estados más opcionados de acceder a los bienes colombianos de este sector. Se requiere no bajar la guardia y seguir respondiendo al desafío de país que tenemos”. (Lea aquí: “Vamos a tener un mal año de exportaciones”: Analdex).

LA REACCIÓN DE ANALDEX

Para el presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz Molina, los resultados de las exportaciones de enero son “una noticia muy positiva. Hay un crecimiento de las exportaciones, cambia la tendencia porque desde diciembre de 2022 las exportaciones venían cayendo. Este cambio de tendencia es particularmente muy importante, porque crece el sector agropecuario y el manufacturero. Recibimos con complacencia este comportamiento porque nos permite entrar en un periodo de recuperación de nuestras ventas al exterior”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News