comscore
Económica

‘Estocada’ de muerte a exportaciones de ganado en pie denuncia Aexgan

Conozca los cambios normativos que podrían hacer inviable el negocio de las exportaciones de ganado en píe en el país, según los gremios.

‘Estocada’ de muerte a exportaciones de ganado en pie denuncia Aexgan

Buques especializados en transporte de ganado en pie llegan a las terminales marítimas de Cartagena y Tolú para operaciones de embarque de reses de exportación. // CORTESÍA

Compartir

Tres cambios normativos, que se impulsan a través del ICA y “presionados por animalistas”, son considerados por la Asociación de Exportadores de Ganado (Aexgan) como “una estocada de muerte a las exportaciones colombianas de ganado en pie”.

El primero tiene que ver con un proyecto de resolución que busca modificar los espacios de que disponen los animales en los barcos dedicados a estos embarques que lleguen al país, aumentando su espacio en un 25% para cada animal. El segundo busca imponer como peso mínimo de los animales a exportar los 350 kilos, cuando hoy ese peso es el promedio de todo el embarque; y el tercero, exigir el embarque de un veterinario por cada 1.000 reses a bordo. De aprobarse esas resoluciones, asegura Aexgan, “el negocio no sería viable y generaría una crisis a nivel de ganaderos y exportadores muy fuerte y los precios del ganado se reducirían de manera notable”. (Lea aquí: Exportadores de ganado de Colombia ya tienen su gremio: Aexgan).

Juan Gonzalo Botero, el presidente ejecutiva de Aexgan, en entrevista con El Universal, expresó que: “Hay una preocupación muy grande por la reducción en las exportaciones, tanto de carne como de ganado en pie en el último año. En el 2022 se exportaron 392 mil novillos, que dieron ingresos por US$367 millones. En el 2023 esa cifra se redujo a 302.000 novillos, unos 90 mil novillos menos, que representaron ingresos por cerca de US$300 millones”.

Haremos uso de todas las opciones jurídicas y demandaríamos de manera inmediata esa resolución e inclusive, si fuera necesario, revisaríamos opciones legales de protesta social”:

Juan Gonzalo Botero, presidente ejecutivo de Aexgan.

“Esa caída tiene varias razones: la primera, la apreciación del peso colombiano, que lo hizo en un 18%. En comparación con otras monedas fue la más alta de la región. Lo segundo, los precios del ganado en Brasil, que es nuestro competidor directo, y que tiene hoy precios 40 centavos de dólar por debajo de lo que tenemos en Colombia; y lo tercero, la incertidumbre por los cambios en la normatividad que pretende expedir el ICA, basado en una presión de un sector de animalistas, sin ningún tipo de razón, y esos cambios son principalmente tres: Primero, aumento del espacio por animal en los barcos que se usan para las exportaciones. Hoy la normatividad nuestra dice que un novillo de 350 kilos, en promedio, debería ocupar un espacio entre 1,24 metros y 1,40 metros cuadrados. Con la actual normatividad estamos por encima de países como España que le asigna un metro cuadrado a los animales, de Brasil que le asigna 1,24 metros cuadrados. La iniciativa busca aumentar el espacio en la normatividad colombiana a 1,79 metros cuadrados. Esto es un aumento del 25% en el espacio por animal en el barco que significa que, por ejemplo, un barco que hoy lleva 10 mil reses, con la nueva normatividad sólo podría llevar entre 7.500 y 8.000 reses”.

302.000

novillos vivos exportó Colombia en 2023, que representaron ingresos por 300 millones de dólares. No obstante, esa cifra fue inferior a la de 2022, en 90 mil reses.

“El segundo cambio que se pretende hacer en la normatividad tiene que ver con el peso de los novillos que se embarcan hoy, que son de un promedio de 350 kilos y se pretende que ahora el peso mínimo sea de 350 kilos y lo que hemos dicho es que con ese peso mínimo se generaría una presión de compra sobre el ganado de ceba, el ganado gordo, que es el que está por encima de 350 kilos, que encarecería los precios del ganado de ceba y ganado gordo y eso sí podría tener un efecto final sobre el precio de la carne y sobre el consumidor. Nuestra propuesta es que el promedio del peso de esos animales sea de 300 kilos”.

La tercera modificación esta planteada por animalistas y es que por cada mil animales embarcados se cuente con un veterinario, lo que es ilógico a juicio de Botero, porque el barco lleva un veterinario a bordo por parte de Colombia y varios veterinarios por parte de los compradores que aseguran el estado sanitario de los animales embarcados sin ningún problema.

Vía resolución

Estos cambios se plantean vía resolución. Un borrador con esas iniciativas se sacó a consultas públicas el año pasado y los gremios ganaderos hicieron sus respectivos comentarios, al igual que los comités de ganaderos. Para el 19 de febrero próximo, en Bogotá, habrá una reunión para socializar nuevamente el tema y escuchar a las partes, para sacar nuevamente la resolución a consulta, a lo que Aexgan espera se tengan en cuenta sus observaciones, para que las exportaciones de ganado en pie sigan adelante, aseguró Botero.

+4.000

empleos genera la industria de exportaciones de ganado en pie, según estimaciones de Aexgan.

“Si estos cambios se aprueban, esto sería una estocada de muerte a las exportaciones de ganado en pie, el negocio no sería viable y generaría una crisis a nivel de ganaderos y exportadores muy fuerte y los precios del ganado se reducirían de manera notable”.

Aexgan atribuyó las presiones de estos cambios normativos a la senadora Andrea Padilla, “a quien el gremio ha invitado para que escuche nuestras preocupaciones y desafortunadamente nunca ha querido sentarse con la Asociación de Exportadores de Ganado, Aexgan”.

“La alternativa de los exportadores, si la resolución se expide tal como se ha planteado, es hacer uso de todas las opciones jurídicas y demandaríamos de manera inmediata esta resolución e inclusive, si fuera necesario, revisaríamos las opciones legales de protesta social, para mirar con los ganaderos qué podemos hacer en ese sentido”, concluyó el presidente ejecutivo de Aexgan.

Solicitamos al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo acelerar los empeños por dinamizar las ventas internacionales de carne, leche y derivados, y animales vivos”:

José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán

Cómo se han impactado los precios al ganadero

El presidente ejecutivo de Aexgan también reveló que “hace unos años el precio de ganado en pie estaba entre 4.000 y 4.500 pesos el kilo y hoy en día, estimulado por las exportaciones de ganado en pie, está en 7.400 y 7.500 pesos el kilo. La forma de pago era entre 30 y 45 días, y hoy es prácticamente de contado para ganado de exportación. Las exportaciones le están dando precio al ganado y valor al ganadero”, precisó.

La industria de exportación de ganado en pie genera en Colombia 4.000 empleos directos y beneficia a 320 mil familias ganaderas. Un buque con capacidad para 12 mil reses requiere, para cargarse, cerca de 800 viajes en camiones de las fincas al puerto, más otros empleos en los predios. (Lea aquí: El más grande embarque de ganado en pie, rumbo a Iraq).

cIERRE DE EXPORTACIONES, CATÁSTROFE GANADERA

Fedegán solicitó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, “acelerar los empeños por dinamizar las ventas internacionales de carne, leche y derivados y animales vivos”. El gremio, a través de su presidente ejecutivo, José Félix Lafaurie Rivera, recordó su promesa de valor de tener una ganadería exportadora, que se acompasa con la propuesta gubernamental de acelerar la transición energética y, por ende, “quitarle peso a la renta petrolera en la canasta exportadora, reemplazándola por renglones agropecuarios, la carne y la leche entre ellos”. En el último año las exportaciones del sector reportaron una caída del 34 %, atribuida a la disminución del 19 % en el precio internacional de la carne y por la apreciación del peso en el 17 %. “Ello generó el cierre de las dos plantas de la multinacional Minerva, responsable del 90 % de las exportaciones, y su persistencia nos enfrenta al riesgo latente de su salida del país, lo cual representaría el colapso exportador y una verdadera catástrofe para nuestra ganadería”, dijo Lafaurie.

José Félix Lafaurie

Pdte. Ejec. de Fedegán.

Pedimos al Ministerio de Comercio acelerar los empeños por dinamizar las ventas internacionales de carne, leche y derivados y animales vivos”:

José Félix Lafaurie Rivera

Presidente Ejecutivo de Fedegán

Juan Gonzalo Botero

Pdte. Ejec. de Aexgan

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News