comscore
Económica

Revelan riesgos y oportunidades del Caribe y de Bolívar

Conozca cuáles son los sectores donde el departamento puede encontrar mayores oportunidades de inversión y los que generan preocupación.

Revelan riesgos y oportunidades del Caribe y de Bolívar

Divulgación del Índice de Riesgos de la Región Caribe en la CCC. //HFA - EU

Compartir

Los sectores turístico, portuario y logístico son las tres más grandes oportunidades que tiene el departamento de Bolívar para atraer la inversión; mientras que la informalidad laboral y la extensión del departamento, con poca conectividad terrestre y aérea, son algunos de los retos que más preocupan.

Así lo destaca en el Índice de Riesgo Regional que presentó ayer en la Cámara de Comercio de Cartagena la firma Colombia Risk Analysis, con el apoyo del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE). (Lea aquí: La RAP del Caribe en marcha).

Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, la consultora de riesgos políticos que ayuda a las empresas nacionales e internacionales a entender la situación del país para tomar mejores decisiones, señaló que el índice tiene 6 indicadores: seguridad, economía, política, sociedad, medio ambiente e institucionalidad.

Cada departamento tiene su medición y se entrega un informe que compara esa medición entre si y busca encontrar las línea narrativas conceptuales que impiden el desarrollo de la región. Se encontraron obstáculos en conectividad y movilidad, en infraestructura, precios de energía, que obstruyen la competitividad de la región y es un indicador que ayuda a mejorar el desempeño futuro.

Katherine Galindo Ortiz, coordinadora de Investigación de Colombia Risk Analysis, precisó que el Índice construye una base de datos sobre todos los departamentos y arroja los niveles de riesgo y oportunidades en unos puntajes de 1 a 100. Los resultados finales se publicarán la próxima semana.

Las mayores oportunidades de la región están en la inversión en un sistema multimodal de transporte, el fortalecimiento de la infraestructura portuaria, las energías renovables, el rol de las cámaras de comercio y las agencias de promoción de inversión y la posibilidad de consolidarse como ‘El Gran Caribe’.

El Índice de Riesgos de la Región Caribe “sirve como herramienta para que las nuevas autoridades, empresarios e inversionistas consideren el futuro de sectores como el agrícola, manufacturero, minero, turismo y el comercio exterior. Además, estos actores necesitarán considerar la diversificación de las economías locales, la situación de orden público y la seguridad. Estos temas son fundamentales para la toma de decisiones de inversión y de política pública, que afectarán la capacidad del Caribe colombiano para atraer inversión en el corto y mediano plazo”, advierte la firma consultora Colombia Risk Analysis. (Lea aquí: La infraestructura en el Caribe colombiano).

Sergio Guzmán, director cofundador de Colombia Risk Analysis. // HFA - EU.
Sergio Guzmán, director cofundador de Colombia Risk Analysis. // HFA - EU.
Katherin Galindo Ortiz, coordinadora de Investigación de Colombia Risk Analysis. // HFA -EU.
Katherin Galindo Ortiz, coordinadora de Investigación de Colombia Risk Analysis. // HFA -EU.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News