Entre enero y noviembre de 2023 las importaciones con destino al departamento de Bolívar tuvieron una variación de -10,3% frente a igual periodo de 2022; mientras que el monto de las compras del país en el exterior, tramitadas por la Aduana de Cartagena, disminuyeron 13,6%.
A esa conclusión se llega tras el informe de importaciones del país revelado este lunes por el Dane. (Lea aquí: El 26,6% de las importaciones de enero, por Aduana de Cartagena).
Las importaciones del departamento en el periodo referido fueron del orden de los 3.558,6 millones de dólares, frente a los 3.968,4 millones de enero-noviembre de 2022. Aún así, Bolívar participa con el 6,2% de las importaciones nacionales y es la quinta región con más compras en el exterior, solo superada por Bogotá (50,3%), Antioquia (14,2%), Valle del Cauca (8,1%) y Cundinamarca (8,1%). En el sexto lugar se situó Atlántico (5%).
Los trámites de importación por la Aduana de Cartagena entre enero y noviembre del año pasado representaron el 26,9% del total del monto de las importaciones del país, lo que le da a ese organismo local el liderazgo nacional.
En ese periodo las importaciones hechas por la Aduana de Cartagena sumaron los 15.478,8 millones de dólares, un 13,6% menos que las reportadas en igual periodo de 2022 (17.912,1 millones de dólares).

Entre enero - noviembre 2023, las importaciones colombianas fueron US$54.453,9 millones y registraron una disminución de 19,6%, frente al mismo periodo de 2022. Las importaciones del grupo de manufacturas fueron de US$41.944,5 millones y disminuyeron en 20,7%, en comparación con el mismo periodo de 2022, como resultado de las menores compras de maquinaria y equipo de transporte (-19,6%) y de productos químicos y productos conexos (-19,5%) que en conjunto contribuyeron con 14,2 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.
La mirada de AmcHam Colombia
Para la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture,“las cifras de menor importación de productos del 19,6%, entre enero y noviembre de 2023, tal como lo reportó este lunes el Dane, connota una menor compra de materias primas y productos intermedios que se refleja por la desaceleración económica que presenta el país. Teniendo en cuenta que el 70% de los bienes que adquirimos de Estados Unidos son insumos que hacen parte de la cadena productiva, se reafirma el llamado de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, sobre un plan urgente de reactivación económica para impulsar la producción, el consumo de hogares, la inversión y generación de empleo. No hay tiempo que perder y si se necesitan decisiones rápidas para responder al desafío de crecimiento que tiene Colombia”. (Lea aquí: Importaciones siguen en caída; Bolívar el quinto importador de Colombia).