comscore
Económica

Ganadería: ensilaje, una práctica para ganarle a la época de sequía

Para esta época del año, en que en la Costa Caribe empieza la sequía y escasean los pastos, el ensilaje es una opción para alimentar a los bovinos.

Ganadería: ensilaje, una práctica para ganarle a la época de sequía
Compartir

En la Finca Las Bahamas de los hermanos Sarabia Barrios, en San Juan Nepomuceno, las buenas prácticas agrícolas y la planeación de las actividades agropecuarias van de la mano siempre.

Es por ello que frente a la temporada de sequía de comienzos del año o fenómenos como ‘El Niño’ que ya vive el país, estos pequeños productores del campo no dejan nada al azar y se preparan con anticipación para enfrentar los cambios climáticos y hacer de su actividad agropecuaria un negocio sostenible.

Es por ello que desde septiembre alistan sus pasturas y en enero preparan ensilaje de pastos o de maíz para asegurar la alimentación de sus bovinos. (Lea aquí: Ensilado de sorgo, para ‘lloverle’ a la sequía).

Arnulfo Sarabia Barrios es el encargado de hacer los ensilajes en la finca de los Sarabia y aunque hay distintas pasturas para hacer en ensilaje (sorgo, maíz, yerba, cascaras...) en este predio se utiliza mayormente maíz y yerba.

Su hermano Ramiro señala que “la principal motivación para el ensilaje en la finca es la necesidad de planificar la producción de alimentos para los bovinos, más cuando se está ante un fenómeno de ‘El Niño’, que hace necesario guardar todas las pasturas en noviembre, para utilizarlas desde marzo o abril”.

Esos pastos o el maíz que se cultiva con esos fines se corta por el pie de la planta, a los 75 u 80 días después de su nacimiento, con sus mazorcas incluidas, las cuales deben estar tiernas, no secas, se pasan por una picadora de pasto, se ensila y guardan anaeróbicamente (sin oxígeno), para que en abril o mayo cuando la sequía es más severa y los pastos están secos, se entrega a los animales con todos sus componentes nutricionales.

Para el ensilaje de maíz y pastos, los Sarabia dedican una y media hectárea de maíz y pasto. Una hectárea de maíz en promedio puede dar entre 30 y 40 toneladas de silo, en condiciones normales, pero en el caso los Sarabia la producción fue menor, 10 toneladas, por exceso de lluvia en la zona que ahogó parte del cultivo.

Al ensilaje también se le puede agregar melaza, para ayudar a la palatividad del mismo y hacerlo más agradable a los animales. En ensilaje se empaca en bolsas plásticas resistentes, de 60 centímetros de ancho por 1,20 metros de alto. Es importante compactarse muy bien para que no queden cámaras de aire, que de existir dañan el producto. En el llenado, cuando la bolsa va por la mitad se le aplica melaza, que ayuda a una mejor fermentación y da una mejor palatividad. La bolsa, de 50 kilos de ensilaje, debe cerrarse muy bien y en la boca se le echa sal de ganado o sal de cocina, para evitar la presencia de hongos.

Una tonelada de ensilaje puede alcanzar para 100 vacas en un día. En la finca Las Bahamas los 10 animales consumen 3 bolsas diarias de ensilaje y las 200 bolsas que alcanzaron a empacar les alcanza para dos meses.

Hoy en el mercado una tonelada de ensilaje puede costar 200 mil pesos, pero hacia abril puede llegar hasta los $600 mil.

Este tipo de ensilaje se puede utilizar para carneros, búfalos y ganado bovino.

Otra alternativa

Para quienes utilizan melaza para agregarle al ensilaje, los Sarabia también han experimentado otro producto que puede ser un sustituto, sobre todo en zonas donde abundan los cultivos de mango y que en épocas de cosecha esta fruta se pierde. Asegura Ramiro que en Malagana utilizó el mango desechado, haciéndole ranuras con un machete, y por cada capa de 10 centímetros de la pulpa del mango, le agregaba una capa de sal dentro de un tanque de 12 latas, anaerobicamente cerrado. Se hizo en un mes de mayo y en marzo del año entrante se utilizó como alimento para el ganado, sin tener que comprar melaza. Esa especie de mermelada de mango fue su sustituto de la melaza en la elaboración del ensilaje. La precaución es sacar la pepa del mango, para evitar que los animales se atoren.

La clave de los Sarabia es planificar y abastecerse a tiempo con ensilaje, para evitar que la escasez afecte a sus bovinos.

La experiencia del Comité de Ganaderos

En Bolívar, algunas agremiaciones, como el Comité Departamental de Ganaderos, han utilizado los ensilajes para enfrentar las épocas de sequía y de escasez de alimento bovino. Henry Guerrero, exgerente de ese Comité, recordó que en zonas como las de Bolívar (zona norte) y la Costa Caribe, en general, el tipo de ensilaje que recomienda es el hecho con sorgo, “porque es más práctico y crece más rápido”, no obstante no descarta el ensilaje con maíz. Lo importante es la preparación de la tierra y disponer de agua, de manera que se pueda implementar un buen sistema de riego para el cultivo que se utiliza para ensilaje.

El Comité de Ganaderos de Bolívar sembró sorgo para ensilaje en los últimos años en Marialabaja y en la zona limítrofe con Sucre, cerca a San Onofre, con gran aprovechamiento. (Lea aquí: Entregan 100 toneladas de alimento para ganado en Magangué).

Arnulfo Sarabia Barrios pica pasto para ensilaje. A la derecha, bolsas con  ensilaje en la finca Las Bahamas, en San Juan Nepomuceno. // FOTOS HFA - Eu.
Arnulfo Sarabia Barrios pica pasto para ensilaje. A la derecha, bolsas con ensilaje en la finca Las Bahamas, en San Juan Nepomuceno. // FOTOS HFA - Eu.
Ensilaje para bovinos. //HFA -EU
Ensilaje para bovinos. //HFA -EU
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News