El próximo 31 de enero es la fecha límite para que los empleadores del país paguen a sus trabajadores los intereses de las cesantías causadas durante el año 2023.
Ese concepto equivale a 12% de las cesantías y debe ser consignadas directamente al trabajador. Se recuerda que únicamente los trabajadores con modalidad de salario integral están exentos de recibir esta prestación social; mientras que las personas vinculadas mediante contratos de prestación de servicios no tienen derecho a este pago. (Lea aquí: Así puedes consultar el saldo del ahorro de tus cesantías en Cartagena).
Según Ricardo Aguirre, asociado de Godoy Córdoba, una firma especializada en derecho laboral y seguridad social en Colombia, con más de 35 años de experiencia en el sector legal ofreciendo soluciones estratégicas para la administración del talento humano, “los intereses a las cesantías deben pagarse directamente al empleado un mes posterior a la liquidación de las cesantías, es decir, para realizar el pago de esta prestación al empleador tendrá plazo hasta el 31 de enero de cada año. Para calcular el monto a cancelar las empresas deben multiplicar el valor de las cesantías de cada trabajador por los días laborados y luego por el 0,12%, posteriormente, deberán dividir el resultado de esta operación en los días trabajados en el año a liquidar. De esta manera, se obtiene el 12% anual de los intereses que se generaron sobre las cesantías”.
Aguirre explica qué ocurre cuando una empresa no cancela el valor correspondiente a los intereses de las cesantías antes del plazo definido o realiza un pago inferior a lo que dicta la ley: “Esto da lugar al pago de una indemnización contemplada en una antigua norma de 1975 que establece que se debe pagar una suma igual a los intereses, es decir se deberá pagar dos veces el valor, esto no opera de forma automática pues debe declararlo un juez de la República”. (Lea aquí: ¿No sabes cómo retirar tus cesantías? Aquí te lo explicamos).
Para la consignación de las cesantías causadas en 2024, el plazo que rige es hasta el 14 de febrero de este año.
Para la liquidación de las cesantías se toma como referencia el último salario mensual del trabajador -teniendo en cuenta el auxilio de transporte-. Si el salario tuvo una variación en los últimos tres meses, se promedian los salarios del último año y se multiplica por el número de días laborados en el periodo a liquidar y se divide sobre los 360 días del año.
Al respecto, Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones del Fondo de Pensiones y Cesantías, Porvenir, señala que “es importante que los empresarios tengan en cuenta que con el pago oportuno de esta prestación los trabajadores construyen un ahorro con propósito que les permite solventar momentos de inestabilidad laboral y, también, hacer realidad la meta de comprar vivienda y adelantar estudios”.
Balance de Porvenir
El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir reveló que, entre enero y el cierre de diciembre del año 2023, los retiros de cesantías por parte de sus afiliados totalizaron los $4,5 billones. Este monto supera en un 16,1% al reportado para la vigencia 2022 (en esta los desembolsos fueron de $3,56 billones).
En lo corrido del año pasado fueron atendidas 1.740.321 solicitudes de retiro de cesantías, mientras que en el 2022 se registraron 1.626.123 (7,0% más frente a 2023).
El concepto de terminación de contrato fue el que más peso tuvo con desembolsos por $1,67 billones, registrando un aumento del 14,76% en comparación con el año anterior cuando los retiros sumaron $1,45 billones. De este ahorro con propósito hicieron uso 811.721 colombianos.
En segundo lugar, se ubicaron los retiros de cesantías para compra de vivienda los cuales alcanzaron los $1,24 billones y beneficiaron a 467.724 afiliados. Este concepto, comparado con el 2022, tuvo una disminución de 1,83% (para ese periodo se registraron transacciones por $1,27 billones).
Por otra parte, para reparaciones locativas se realizaron desembolsos por $1,09 billones (44,8% más que en 2022); para educación, la cifra reportada fue de $326.273 millones (21,9% más frente a 2022 cuando se giraron $267.596 millones). Por concepto de otros rubros, el monto desembolsado fue de $160.520 millones (33,5% más frente a la vigencia 2022).