comscore
Económica

Colombia producirá más aceite de palma en 2024: Fedepalma

Conozca las expectativas del sector palmicultor para el presente año, el balance de 2023 y la participación de la Zona Norte en los indicadores del sector.

Colombia producirá más aceite de palma en 2024: Fedepalma

Viveros de palma de aceite en la zona norte de Colombia. // CORTESÍA

Compartir

Alcanzar una producción de aceite de palma crudo de cerca de 1.900.000 toneladas es la meta de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) para el presente año, lo que representaría un crecimiento del 2% frente a lo obtenido en el 2023.

Este crecimiento esperado es atribuido “a que paulatinamente han empezado a entrar en producción áreas que fueron renovadas en los últimos años, algunas porque ya habían cumplido su ciclo, pero muchas porque fueron afectadas, especialmente, por la enfermedad de la Pudrición del Cogollo (PC) y fueron reemplazadas por unos materiales híbridos que tienen dos características: la principal, y es la razón por la cual se usan, y es que es más resistente a la enfermedad del PC, y además, son más productivas, lo que explica en buena medida que haya aumentado la productividad nacional y la producción total”, explicó Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma.

Y precisó: “Esa situación se dará, no solo en 2024, sino en los años que vienen”. (Lea aquí: 22 municipios de Bolívar cultivan palma de aceite).

No obstante, hace una salvedad que aún no se ha reflejado de manera severa, pero que mantiene al sector muy atento, y es la evolución del Fenómeno de El Niño, que ya parece haber llegado a su punto máximo y en las últimas semanas ha empezado a ceder un poco.

“Igual hay que estar alerta a cómo se comportan las lluvias en las principales zonas palmeras, pero hasta ahora no hemos visto nada por fuera de lo normal que genere alarma, pero hay que estar pendiente. Así las cosas hay una expectativa positiva”, afirmó.

También citó dos aspectos favorables para el sector. Uno, la caída de los costos de los principales insumos, sobre todo los fertilizantes, después de la escalada de precios histórica en 2022, tras la invasión de Rusia a Ucrania, que progresivamente ha venido corrigiendo este año a la baja, que ayudado con la caída de la tasa de cambio, también es un alivio a los costos de producción y eso permite a los palmeros invertir en los cultivos que es la clave para lograr buena productividad.

101.000

hectáreas es el área sembrada con palma de aceite en la Zona Norte, que incluye buena parte de los departamentos del Caribe colombiano, Urabá y Norte de Santander.

En 2023, el país cerró con un área sembrada de 590 mil hectáreas. Para este 2024, Fedepalma prevé un crecimiento en área de 1,5%, para alcanzar las 600 mil hectáreas sembradas con palma de aceite.

Pudrición del Cogollo (PC), el gran reto

La Pudrición del Cogollo (PC), la principal enfermedad de la palma de aceite en Colombia, se ha ido extendiendo por distintas zonas palmeras del país y en este momento la zona más afectada es la zona norte, que incluye a la Región Caribe, el Urabá y Norte de Santander.

En la Costa Caribe las zonas más afectadas son el departamento del Magdalena, el área de Marialabaja (Bolívar) y algunas áreas del sur de este departamento.

Esas áreas están en un proceso de recambio de las plantaciones, pasando de la palma tradicional o palma africana, a opciones híbridas obtenidas por Cenipalma, y en otros casos algunos productores han migrado a otros cultivos. En el caso del Magdalena, los productores han retornado al banano.

Hoy en Colombia hay cerca de 50 mil hectáreas afectadas por PC en distintos grados, unas en etapa temprano a las que se les hace manejo y otras áreas con la enfermedad más avanzadas y en estos momentos el foco más delicado es en el departamento del Magdalena, donde hay cerca de 13 mil hectáreas afectadas de manera fuerte.

Estrategias contra la PC

Pérez Marulanda también se refirió a las acciones de Fedepalma frente a la Pudrición del Cogollo (PC), señalando que se trabaja en dos frentes: uno, preventivo para aquellas áreas donde no ha llegado la PC, donde los palmicultores deben hacer un seguimiento muy detallados de sus cultivos, hay unos esquemas para hacer censos sanitarios, en muchos casos apoyados por el ICA y el Ministerio de Agricultura. Esto incluye las buenas prácticas desarrolladas a través de Cenipalma, para el control del insecto disemina la enfermedad. Dos, en las zonas altamente afectadas, hay una estrategia de acompañamiento para la toma de decisiones del productor para erradicar la palma y repoblar con material híbrido, o dedicarse a otra actividad. El foco está en la asistencia técnica para darle al palmicultor todas las herramientas técnicas de cómo prevenir y atender la enfermedad o en el peor de los casos trabajar en la erradicación.

En 2023, el país cerró con un área sembrada de 590 mil hectáreas. Para este 2024, Fedepalma prevé un crecimiento en área de 1,5%, para alcanzar las 600 mil hectáreas sembradas con palma de aceite. (Lea aquí: “Hay aceite para atender a todo el mundo”: Fedepalma).

La palma de aceite es el cultivo más grande de Colombia, después del café, que tiene cerca de 840 mil hectáreas y la palma llegaría a las 600 mil. // CORTESÍA
La palma de aceite es el cultivo más grande de Colombia, después del café, que tiene cerca de 840 mil hectáreas y la palma llegaría a las 600 mil. // CORTESÍA

Balance 2023

“El 2023 fue un año muy positivo” para el sector palmicultor colombiano”, aseguró el presidente ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda. La producción del sector cerró en una cifra récord de 1.840.000 toneladas se aceite crudo. “Nunca en Colombia se había producido tanto aceite de palma”, aseveró. No obstante, precisó que esa muy buena noticia estuvo acompañada por una importante corrección a la baja de los precios internacionales, que tuvieron un máximo histórico en 2022.

En materia exportadora, el país destinó un porcentaje entre el 25% y 30% de su producción hacia los mercados internacionales.

El país cerró el año pasado con 590 mil hectáreas sembradas de palma de aceite, cultivo que está presente en 155 municipios de 20 departamentos, entre ellos Bolívar, cuyas zonas de producción más importantes son el sur del departamento y Marialabaja.

Nicolás Pérez Marulanda

Pdte. Ejec. de Fedepalma.

500

millones de dólares representarían las exportaciones de aceite de palma de Colombia en 2023.

330

mil toneladas de aceite de palma produce la zona norte del país, el 17,5% de la producción nacional.

101

mil hectáreas de cultivos de palma de aceite hay en la zona norte del país (17% de participación).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News