En un contexto donde la innovación es la clave, las organizaciones están trazando un nuevo rumbo hacia el crecimiento a través de la creación de nuevos negocios desde adentro. Según el último estudio de McKinsey & Company, titulado “La opción de los CEO para el crecimiento: Crear nuevos negocios”, seis de cada diez empresas tradicionales están redoblando su apuesta por el crecimiento orgánico, generando nuevos emprendimientos dentro de sus estructuras. (Lea también: Fecha límite para pago de prima se acerca: evite sanciones y demandas futuras).
Este enfoque estratégico ha demostrado ser fructífero, ya que los empresarios con visión de crecimiento han lanzado en promedio 2.8 negocios exitosos por cada uno de bajo rendimiento. Además, la diversidad en los equipos directivos ha demostrado ser un factor diferenciador, con un 25% más de probabilidades de éxito en los negocios.
El estudio, basado en respuestas de líderes empresariales de alto nivel en 68 países, revela un cambio de paradigma en las prioridades de los CEO. Cerca de la mitad de estos líderes sitúan la creación de nuevos negocios como una de sus tres principales preocupaciones, el porcentaje más alto desde el inicio de la pandemia.
“Estas organizaciones están explorando territorios previamente desconocidos, desde el lanzamiento de plataformas de inteligencia artificial hasta nuevos modelos de negocio como servicios integrales o ofertas digitales en sectores como el retail, los ecosistemas y los marketplaces”, señala Santiago Carbonell, socio de McKinsey y líder de Fuel.
El informe identifica siete tendencias clave que marcan este cambio de paradigma en los negocios:
“Momento unicornio” para empresas establecidas: El 58% de los líderes en empresas ya establecidas priorizan la creación de nuevos productos, servicios o negocios. El 56% ve sus balances como una ventaja frente a las startups, respaldado por inversionistas que perciben menor riesgo en estas inversiones.
Acuerdo entre CEO y CFO:
Tanto CEO como CFO coinciden en que la creación de capital de riesgo es una prioridad, con un 55% de los directores financieros planeando esta estrategia en el próximo año.
Empresarios disruptivos y alto rendimiento:
Aquellos empresarios con mayor experiencia han lanzado 2.8 negocios exitosos por cada uno de bajo rendimiento, generando un aumento significativo en los ingresos.
Inversiones eeguras:
El 65% de los inversionistas considera menos riesgoso invertir en nuevos negocios dentro de empresas tradicionales, con la expectativa de que al menos un tercio se conviertan en proyectos viables a gran escala.
Tendencias emergentes:
Modelos de negocio como “todo como un servicio” y empresas basadas en data e inteligencia artificial lideran las preferencias para los próximos cinco años.
El Rol de la Inteligencia Artificial:
La IA se posiciona como el facilitador clave, con el 75% de los inversionistas esperando un aumento en las inversiones gracias a ella.
Diversidad en el Liderazgo:
Equipos dirigidos por mujeres o líderes de minorías demuestran un 25% más de probabilidades de éxito, con el 73% de sus proyectos cumpliendo o superando las expectativas.
Ante un panorama donde la restricción de capital y la confianza de los inversionistas son desafíos, las empresas establecidas han encontrado una ventaja al explorar y crear desde adentro, marcando así el rumbo hacia un nuevo paradigma en el mundo de los negocios en América Latina.