comscore
Económica

Mujeres campesinas transforman sus vidas trabajando la Palma de Aceite

En Colombia, las mujeres rurales del Magdalena Medio transforman sus vidas cultivando palma de aceite, generando empleo y propiciando el empoderamiento femenino.

Mujeres campesinas transforman sus vidas trabajando la Palma de Aceite

Según Fedepalma, el 31% de los productores de Palma de Aceite son mujeres. // EFE

Compartir

En la lucha contra la violencia y la búsqueda de un futuro mejor, las mujeres campesinas de la región del Magdalena Medio encontraron en la palma de aceite un medio para empoderarse y generar un cambio significativo en sus vidas y comunidades.

Yamile Parra, una inspiradora mujer de 50 años y nativa del departamento de Boyacá, simboliza esta transformación. Llegó a la región hace más de dos décadas, sin recursos pero con una gran determinación. Lee también: En Noruega resaltan la sustentabilidad del café cultivado por mujeres colombianas.

Con su esposo comenzaron a trabajar como jornaleros. A través del esfuerzo constante, ahorraron lo suficiente para adquirir un terreno propio y sembrar palma de aceite, enfrentándose a más de dos años de espera antes de poder vender su primera cosecha.

Hoy, Parra se siente empoderada y orgullosa. No solo tiene su propio negocio y maneja sus finanzas, sino que también ha pasado de ser jornalera a empleadora, generando empleo formal en su comunidad y ayudando a otras mujeres a seguir sus pasos.

Su historia es un reflejo del creciente papel de las mujeres en la industria de la palma de aceite en Colombia. Según la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), el 31% de los productores son mujeres.

Además, Parra ha sido clave en la creación de una planta extractora de aceite de palma, Aceites del Magdalena Medio (AMM), fundada en 2015. Este proyecto no solo ha mejorado la eficiencia y rentabilidad de los productores locales, sino que también ha creado empleos y ha permitido que la comunidad tenga un mayor control sobre la producción y el procesamiento del aceite de palma.

Fredy Ramírez, miembro de la junta de AMM, destaca que la planta ha permitido a los productores locales procesar su propia fruta y obtener un mejor precio por ella, además de aprovechar lo que antes eran residuos para transformarlos en alimento para ganado y aves.

Para fortalecer el rol de la mujer en este sector, Fedepalma está desarrollando políticas específicas que atienden a sus necesidades, incluyendo horarios flexibles, uniformes adecuados y mejores condiciones sanitarias.

Según Andrés Felipe García, director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma, es crucial reconocer y visibilizar a la mujer en la industria de la palma, ya que son un pilar fundamental en la transformación y cohesión de sus comunidades. Lee también: Esta es la huella de carbono del aceite de palma colombiano.

La historia de Yamile Parra representa y acompaña la de muchas mujeres más del Magdalena Medio, las cuales trabajan día a día por dejar en alto el valor de la mujer rural. Yamile es un testimonio del poder de la resiliencia y la determinación para cambiar su vidas y las de su familia, demostrando que la palma de aceite puede ser un camino hacia el progreso de los hogares en Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News