comscore
Económica

En Noruega resaltan la sustentabilidad del café cultivado por mujeres colombianas

En Oslo se organizó un evento entre la embajada y Yara, empresa que lucha contra la inseguridad alimentaria, que conmemora la labor de las mujeres caficultoras de Colombia.

En Noruega resaltan la sustentabilidad del café cultivado por mujeres colombianas

El café de especialidad es una de las apuestas de exportación de Colombia gracias a su suavidad y producción a través de prácticas sostenibles, beneficiando a sus cultivadoras. // Cortesía

Compartir

La participación y el liderazgo de las mujeres ha sido crucial para el desarrollo económico de Colombia, sobre todo en actividades agrícolas, donde el papel femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años.

Esto lo demuestran las más recientes cifras de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), ya que afirman que la población rural de mujeres en el campo es de 5,8 millones. Según la Federación Nacional de Cafeteros, el 30% de los caficultores del país son mujeres.

Las mujeres siempre han cumplido un rol fundamental en toda la cadena de producción de alimentos, desde su gran aporte y generación de bienestar social. Ahora también buscan ser pioneras del cambio en el campo, transformando su entorno para hacerlo más sustentable.

Poseen de un rol clave para lograr cambios económicos, sociales y ambientales que contribuyan a un adecuado desarrollo sostenible. Por ello, es fundamental apoyar y reconocer su liderazgo y labor en el campo, su capacidad de formar y desarrollar entornos, su sentido de familia, su visión de agro empresarias y su aporte a la economía del país.

Su cultivo es estratégico para la economía nacional y cada día gana mayor terreno gracias a la producción de cafés de especialidad. Para considerar que un café es especial debe tener una calificación de 86 puntos o superior, según el sistema de evaluación internacional SCAA (Specialty Coffee Association of America). Ante lo anterior, los caficultores y caficultoras del país siguen ratificando la posición de Colombia como el mejor café suave del mundo.

Uno de los actores clave para la visibilidad y apoyo a la mujer en el campo es el sector empresarial. A través de programas de capacitación y acompañamiento que inventaban el trabajo en el sector agrícola, ya sea como empresarias o parte de la población rural. Lee también: En navidad, Colombia suma hasta 100 millones de dólares por la venta de vinos.

En esta vía, desde hace ocho años el Yara Champion Program tiene como principal objetivo reconocer el esfuerzo y las buenas prácticas de los caficultores, logrando cosechas de la mejor calidad y, sobre todo, generando un menor impacto en la huella de carbono que genera su cultivo. En este se ha premiado a las mujeres productoras del grano más destacadas y, a la fecha, han participado más de 300 y fueron capacitadas cerca de 18.900 en actividades como e-learning de café o en días de campo con asociaciones de mujeres.

Además, las empresas han ofrecido soluciones que contribuyen a la prosperidad de los cafetales y proyectos, como la reducción de emisión de gases de efecto invernadero en plantas como la ubicada en Cartagena, que a inicios del 2024 reducirá en un 60% la huella de carbono, y que permitirá tener mayor descarbonización en la producción final para el grano de café, contribuyendo a cumplir con estándares internacionales.

Dentro del impulso a estas asociaciones, se encuentra Café Sello Mujer, que desde hace 10 años ha asociado a más de 40 caficultoras de la región del Valle del Cauca, para así mejorar la producción del café a través del uso consciente de fertilizantes, adopción de mejores prácticas agrícolas y que apunten a la sostenibilidad, mientras llevan una mejor calidad de vida y productividad. Lee también: Yara Colombia descarboniza su planta de fertilizantes en Cartagena.

Justamente Aneth Chocontá, cafetera colombiana y presidenta de la Asociación Café Sello Mujer, fue invitada a las oficinas centrales de Yara en Oslo para que, en compañía de la embajadora de Colombia en Noruega, Paola Bernal y el Ceo de Yara, Svein Tore, compartiera su historia de inspiración basada en su café y su liderazgo frente a esta asociación.

“Desde hace 22 años soy caficultora y trabajo en las montañas de Caicedonia (Valle del Cauca), de las cuales vivo orgullosa. Quiero llevar el café de nuestra cooperativa y de nuestras mujeres a todo el mundo, por ello estoy muy agradecida con esta alianza estratégica que nos ha dado la posibilidad de abrir nuestro horizonte y poder ofrecer el mejor grano”, expresó Aneth.

Por su parte, Yara se compromete a apoyar por medio de iniciativas como la Alianza Internacional de Mujeres Cafeteras (IWCA por sus siglas en inglés), cuyo objetivo ha sido empoderar y conectar el trabajo de diversas mujeres cafeteras del país, y programas como el de Mujeres en Agronomía, que busca aumentar el desarrollo de las mujeres profesionales en el sector por medio de la transferencia de conocimiento.

Su meta es motivar a más mujeres a que continúen trabajando en el campo, generando un impacto en la industria alimentaria y agrícola local, mientras se contribuye a la igualdad en el ámbito laboral.

“En Yara estamos comprometidos con generar un impacto positivo hacia la igualdad de género en la industria agrícola local, y en empoderar a las mujeres en el ámbito laboral. Ya sea con las mujeres que se dedican profesionalmente a la agricultura, como a las mujeres rurales que con su apoyo como parejas, madres o productoras contribuyen al bienestar de ellas y sus familias, además del gran aporte que hacen a la seguridad alimentaria”, aseguró Chrystel Monthean, EVP de Américas de Yara.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News