Desde el pasado 30 de octubre está publicado un proyecto de decreto que adelanta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para modificar las tarifas de las cámaras de comercio para el registro y la renovación de la matrícula mercantil.
Le puede interesar: Cámara de Comercio de Cartagena le apuesta a los Aglomerados Productivos
De acuerdo con la entidad, el derecho de renovación tiene un impacto significativo en las finanzas de los comerciantes “debido a que se trata de una tasa contributiva que se debe sufragar anualmente”. Por este motivo, se busca instalar un modelo tarifario cuya tasa sea proporcional al valor de los activos ordinarios con los que cuenta el empresario.
La propuesta
De conformidad con lo que establece el Plan Nacional de Desarrollo, las tarifas para el año 2024 estarían fijadas en Unidad de Valor Básico (UVB).
De esta manera, se establece un piso mínimo de cobro de 2 UVB -equivalentes a $20.000- y un cobro máximo de 1.000 UVB -equivalentes a $10.000.000-.
Según el Ministerio de Comercio este nuevo modelo implicaría un ahorro para los empresarios por concepto de renovación de la matrícula mercantil de alrededor del 46,5%, con respecto al esquema tarifario actual.
Así mismo, dicen que cerca de 1,55 millones de microempresas tendrían un ahorro del 92,8% y 110.000 pequeñas empresas un ahorro del 83,8%.
Posibles afectaciones
A pesar de esto, el mismo Ministerio reconoció que los derechos de renovación de matrícula representan más de la mitad del porcentaje total de recaudo por parte de las cámaras de comercio, por lo cual algunas podrían verse afectadas con la nueva estructura tarifaria.
Por este motivo, el proyecto de decreto también establece ajustes en las tarifas de cierto tipo de actos simples y complejos, así como a las certificaciones, “de tal manera que su aumento no sea desproporcionado pero sí contribuya a compensar la disminución de ingresos”.
Tarifa diferencial
Por último, el proyecto también contempla incentivos con el fin de visibilizar, apoyar y fortalecer la economía popular.
De esta manera se propone una tarifa diferencial en el registro mercantil y en el primer año de renovación para microempresas de la economía popular que hagan parte de los programas en materia de desarrollo empresarial.