Un reciente informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que el envío de remesas, dinero que envía un migrante a su país de origen, en América Latina y el Caribe viene con tendencia positiva desde 2022.
Ya se mueven al mismo ritmo que se daba antes de la pandemia. De acuerdo con el organismo, durante 2022 y 2023 los flujos de remesas que recibieron los países de la región continuaron creciendo a tasas de 10,7% y 9,5% respectivamente.
Con este reporte, y asumiendo que esta tendencia se mantenga hasta fin de año, el BID indica que este crecimiento esperado implicará un ingreso cercano a US$156.000 millones al cierre de 2023. Mientras en 2022, las remesas fueron de US$142.400 millones.
Los países que lideran las cifras son México, Guatemala y Colombia, los cuales registran la mayor llegada de remesas de acuerdo con el informe.
En el caso del país azteca, se espera que termine 2023 con un aproximado de US$64.247 millones. Se estima que el 96% de las remesas que recibe provengan de EE.UU. y 1,8% de Canadá, esto teniendo en cuenta que la mayoría de migrantes radican en dichos países.
Además, en materia de distribución, de 100% de remesas que reciben por subregiones entre América del Sur, Centroamérica y el Caribe, México tiene una participación de recepción de 41,21%, seguido de Centroamérica con 28,2%, América del Sur con 18,9% y el Caribe con 11,6%. Lee también: Leonardo Villar: “la proyección del Emisor para el PIB a fin de año cambió”.
El segundo en este listado es Guatemala, que se estima cierre el año con una recepción de US$19.982 millones. En el caso de este país centroamericano, se estima que la crisis económica y las persecuciones políticas aumenten el flujo de migrantes a Estados Unidos, quienes a su vez envían dinero a sus familiares. 92,4% del flujo que recibe del extranjero proviene precisamente del país norteamericano.
El tercer país es Colombia. Según estimaciones de las autoridades norteamericanas, en Estados Unidos residen cerca de 855.000 connacionales, dicho aproximado incluye a quienes se encuentran en ese territorio de manera regular e irregular. Se estima que para cierre de 2023 las remesas lleguen a US$10.200 millones, de las cuales se espera que el 53,4% provengan de EE.UU., 13,2% sean de España y 5,6% vengan de Canadá. Un dato no menor que resalta el informe es que entre varios países de Europa se recibe el 15,6% de las remesas colombianas.
De acuerdo con el analista económico y director del departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Mario de la Puente, estos tres países están a la cabeza en recepción de remesas debido a que muchos de sus habitantes deciden salir de sus territorios por falta de oportunidades, tanto a nivel educativo como laboral. En ese sentido, las remesas juegan un papel crucial para, de cierta manera, aliviar un poco las dificultades que atraviesan sus familiares.
“Las remesas desempeñan un papel crucial en la reducción de la pobreza y la desigualdad en estos países. Proporcionan una fuente adicional de ingresos para los hogares de bajos y medianos ingresos, lo que resulta en mejoras en la alimentación, la matriculación escolar, entre otros aspectos”, agrega. Hay que tener en cuenta que, según la estimación del BID, las remesas en Colombia representan 3% del PIB.
En contraposición a los países que reciben grandes cantidades de remesas, Chile, Surinam y Uruguay son las de menores números en este indicador. De acuerdo con el BID, Chile cerraría 2023 con una recepción de US$367 millones. En el caso del país austral, 36,2% proviene de EE.UU., 20,3% proviene de España y 17,6% tiene su origen en Argentina. Lee también: ¿Cómo es el pago de las primas de navidad en los casos de despido o renuncia?
El Repositorio Institucional Conicet de Argentina explica que los chilenos que radican en ese país lo hacen motivados por las ofertas educativas que se ofrecen en su territorio. Algunos consiguen trabajo y de ahí aprovechan para enviar dinero a sus familiares.
Surinam es otro país con un bajo ingreso de remesas. US$149 millones es lo que se espera reciban a cierre de 2023. El que aparece como último en la tabla es Uruguay. El país gaucho cerraría 2023 con ingresos de remesas por el orden de los US$131 millones. 34,5% provenientes de EE.UU., 32,9% de España y 20,1% son enviados desde Argentina.
El experto en administración económica, Álvaro Ojeda, explica que la estabilidad económica interna de estos países reduce la migración.
