Este 16 y 17 de noviembre se realiza en Cartagena el 21° Congreso de Riesgos de Asobancaria, en el cual empresarios, representantes del Gobierno y la academia discuten sobre los retos que enfrenta el sector en medio de la coyuntura económica y social que atraviesa el país.
Puede leer: Arranca en Cartagena el 21° Congreso de Riesgos de Asobancaria
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, indicó que tras un sondeo realizado por el gremio a los 29 bancos del país, se definieron cuáles son los principales riesgos que preocupan al sector.
La encuesta dio como resultado que lo que más inquieta a los bancos son los riesgos de crédito, los cuales ocuparon el primer lugar. En la segunda posición quedaron los riesgos de liquidez, en la tercera los de ciberseguridad y en la cuarta los riesgos ambientales. Por último, en el quinto lugar aparecieron los riesgos de digitalización.
Malagón expresó que estos riesgos representan un desafío inmenso para el sistema financiero colombiano, sin embargo resaltó el esfuerzo de empresarios y del Gobierno nacional para poder gestionarlos.
Así mismo, dijo que desde Asobancaria se tienen unas metas asociadas a cada uno de los riesgos, con el fin de robustecer la capacidad del sector para responder a ellos.
Crédito y liquidez
Con respecto al riesgo de crédito, Malagón indicó que se debe fomentar la inclusión financiera. Señaló que actualmente el 36% de los adultos en el país cuenta con algún crédito, mientras que la meta es llegar al 50% en el 2026. Para esto indicó que la apuesta debe estar en el financiamiento de la economía popular, donde hay cerca de 1 millón de créditos.
Por otra parte, en cuanto a la liquidez, aseguró que es importante que las entidades bancarias cuenten con un área de gestión efectiva de activos y pasivos. “Hoy el 38% de las entidades en Colombia la tienen, deberíamos llegar a la totalidad de bancos en el 2026”, expresó.
La ciberseguridad
En lo que tiene que ver con ciberseguridad, el presidente de Asobancaria afirmó que en Colombia por cada $100 mil transados, solo $6 tienen algún tipo de afectación, a pesar de esto, el país ocupa el puesto 69° en el National Cibersecurity Index, el cual mide el nivel de las naciones para prevenir este tipo de incidentes.
“En Colombia hay pocas personas trabajando en ciberseguridad, por lo que tenemos un reto de tejido empresarial y de formar a las personas”, manifestó.
El objetivo es que el país suba a la posición 45° para el 2026.
Riesgos ambientales
En cuanto a los riesgos ambientales, Malagón indicó que solo el 35% de las entidades bancarias del país tienen implementado el Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), el cual fue creado hace 10 años. La meta para el 2026 es que sean por lo menos el 60%.
Malagón resaltó que hay un reto enorme en esta materia teniendo en cuenta la agenda global y de país en torno al ambiente. “Como sistema nos toca movilizar $140 billones en créditos verdes orientados a la sostenibilidad. De aquí al 2030 tenemos una meta como país y es reducir a la mitad nuestras emisiones de dióxido de carbono”, indicó.
Es por este motivo que aseguró que la implementación del SARAS en las entidades es fundamental.
La digitalización
Por último, con la digitalización, el líder gremial afirmó que ya la discusión no es si las transacciones se hacen en físico o digital si no cuántas de ellas se hacen de forma inmediata. Actualmente solo es el 20%.
“En el 2026 debemos llegar a 46%, cumplir con esta meta requiere que hagamos una gestión del riesgo operativo desde el punto de vista digital para soportar estas cifras”, puntualizó.