comscore
Económica

Informe del Consejo de Competitividad: “Colombia no aprovecha sus tratados”

El Consejo Privado de Competitividad revela en su informe 2023-2024, además de desafíos en salud y las pensiones, ineficiencia estatal para sacar provecho de los tratados internacionales.

Informe del Consejo de Competitividad: “Colombia no aprovecha sus tratados”

El informe también resalta la necesidad de reformas en justicia y seguridad para el país. // Universidad EAN

Compartir

En un reciente informe presentado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) de Colombia, se evidenció que el país no está aprovechando al máximo sus tratados internacionales, y enfrenta desafíos significativos en áreas clave como salud, pensiones y eficiencia del Estado. El Informe Nacional de Competitividad 2023-2024 del CPC llega en un momento crítico, donde se debate intensamente sobre educación, empleo y pensiones a nivel nacional.

Ana Fernanda Maiguashca, presidente del CPC, enfatizó la importancia de la competitividad para mejorar la productividad y el bienestar de las personas y empresas en Colombia. Según Maiguashca, la competitividad es un reflejo de la confianza del mundo en el potencial del país y su economía.

El informe revela datos preocupantes sobre la eficiencia gubernamental y el gasto público. Por ejemplo, en 2022, más de la mitad de las normas emitidas eran de carácter no sustancial, centradas en aspectos procedimentales o administrativos. Además, se estima que el 90,9% del gasto del Presupuesto General de la Nación en 2021 fue inflexible, lo que limita la capacidad de optimizar el uso de estos recursos. Lee también: PIB de Colombia decreció 0,3% en el tercer trimestre de 2023.

En el ámbito de la justicia y la seguridad, el informe resalta la ineficiencia en el cumplimiento de contratos comerciales. En Colombia, hacer cumplir un contrato puede tardar 1.288 días, mucho más que el promedio de los países de la OCDE, que es de 609 días. Esto indica un grave problema de congestión judicial, tanto en la jurisdicción contencioso-administrativa como en la ordinaria. Durante 2022, solo se resolvieron seis de cada 10 casos en el primer caso y siete de cada 10 en el segundo.

A pesar de que el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos ha aumentado, estos representan solo una fracción de los casos ingresados a la Rama Judicial, lo que pone en entredicho la confianza en el sistema judicial y afecta las relaciones bilaterales y la toma de riesgos necesarios para el desarrollo.

En términos de salud, el Consejo destaca la ampliación de la cobertura, que llegó a abarcar al 99% de la población en julio de 2023. Sin embargo, una de cada cuatro tutelas interpuestas en el país invocó el derecho a la salud, aunque estas representan solo un porcentaje mínimo de las atenciones totales.

El informe también aborda el tema de las pensiones, señalando que la disminución de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida provocarán que, entre 2040 y 2050, la población mayor de 60 años supere a otros grupos etarios. Esto plantea desafíos significativos para el sistema de pensiones del país.

Basándose en estos hallazgos, el CPC ha realizado una serie de recomendaciones para mejorar la competitividad de Colombia. Entre estas, destacan la implementación de un programa de evaluación y modificación de regulaciones basado en la medición de costos, la consolidación del Registro Universal de Ingresos como único instrumento para focalizar subsidios y programas sociales, y la ampliación de la oferta de evaluaciones de política pública. Lee también: ¿Por qué decreció el PIB en Colombia? Expertos analizan.

Estas recomendaciones apuntan a una necesidad imperiosa de reformas estructurales en áreas clave para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer la economía colombiana. El informe del CPC es un llamado a la acción para los responsables de la formulación de políticas y líderes empresariales, destacando la importancia de tomar medidas concretas para enfrentar los desafíos de competitividad y aprovechar al máximo los tratados internacionales.

El Informe Nacional de Competitividad 2023-2024 del CPC pone de manifiesto la urgencia de adoptar estrategias y políticas que mejoren la competitividad de Colombia. A través de la implementación de recomendaciones bien fundamentadas, el país puede aspirar a un mayor desarrollo económico y social, y a una posición más fuerte en el escenario global.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News