comscore
Económica

‘Pandemia fiscal’: COVID aún sigue en las finanzas públicas, dice DNP

Tres medidas urgentes que debió tomar el gobierno de Iván Duque durante la pandemia, le pasan factura a las finanzas nacionales con cuentas por $46 billones.

‘Pandemia fiscal’: COVID aún sigue en las finanzas públicas, dice DNP
Compartir

Aunque millones de colombianos se vacunaron en pandemia contra el COVID-19, y lograron su inmunidad, el cúmulo de medidas que el Gobierno de Iván Duque debió adoptar, para mitigar la crisis que provocó ese virus, generó lo que el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, llamó una ‘Pandemia fiscal’, que para controlarla requerirá de varias dosis de una ‘vacuna’ que al final costará 46 billones de pesos. (Lea aquí: “Los combustibles van a seguir subiendo”: ministro de Hacienda).

El aumento del servicio de la deuda, la congelación de los precios de los combustibles y la opción tarifaria hacen parte de las medidas que el anterior gobierno adoptó y que ahora el gobierno Petro debe recibir “el guarapazo” con sus efectos fiscales.

González explicó cómo esa ‘Pandemia fiscal’ impacta los planes de inversión que el Gobierno nacional ha diseñado. “Insisto en ese punto. Ese es un choque brutal y no es echarle la culpa al gobierno Duque. Ese gobierno tuvo que tomar decisiones por efectos del COVID. Fueron tres decisiones del gobierno Duque que se están manifestando ahora fiscalmente. La primera decisión fue la de contratar deuda de corto plazo, deuda que hay que pagar en el año 2024, y el aumento del servicio de esa deuda es de $20 billones, entre 2023 y 2024”.

El aumento del servicio de la deuda, la congelación de los precios de los combustibles y la opción tarifaria hacen parte de las medidas que el anterior gobierno adoptó y que ahora el gobierno Petro debe recibir “el guarapazo” con sus efectos fiscales”:

Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación

“La segunda decisión de ese gobierno fue la de no subir las tarifas de la gasolina, con lo cual se fue creando un desbalance en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles. El desbalance para el 2024 costará otros $20 billones. La otra decisión fue no aumentar las tarifas de servicios públicos y ese desbalance cuesta entre 5 y 6 billones de pesos, para un total de $46 billones, que es lo que yo llamo ‘Pandemia fiscal’. Lo que pasa es que a uno se le olvida que el COVID aún está en las finanzas públicas, que éstas no están vacunadas. Es un proceso muy lento y que tiene un golpe durísimo en el 2024”, explicó González que participó en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, con una ponencia sobre ‘Transición energética en las regiones y alternativas de financiación’. (Lea aquí: ‘Unificar inversiones’: la visión regional que propone el director del DNP).

¡HISTÓRICO!

El director del DNP destacó que en el Presupuesto General de la Nación para 2024, el país tendrá el más alto presupuesto de inversión de la historia, que se estimó en $99,4 billones, cifra que sumada a las regalías y lo que aportan las ciudades. Tenemos un presupuesto de inversión para año próximo de $224 billones. “Se logró soportar el impacto fiscal, que fue brutal. Yo no encuentro otro término para calificarlo y eso refleja una responsabilidad del Gobierno en materia fiscal responder por deudas que eran inevitables por el COVID, pero que el ‘guarapazo’ lo está recibiendo este Gobierno. Todavía estamos viviendo la pandemia y el efecto COVID”, dijo el director del DNP.

El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, en su presentación en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. //Cortesía
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, en su presentación en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. //Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News