comscore
Económica

¿Cuánto cuesta la transición energética?: exministro revela cálculo

Conozca qué variables entran en el cálculo y por qué es poco optimista de que el país logre meta de reducción de emisiones a 2030. Además, una propuesta novedosa.

¿Cuánto cuesta la transición energética?: exministro revela cálculo

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, en la Cumbre. //Cortesía

Compartir
Mauricio Cárdenas, exministro de Estado, en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía. // Cortesía
Mauricio Cárdenas, exministro de Estado, en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía. // Cortesía

Varios son los estudios que han estimado el costo de la transición energética a nivel global y algunos en el plano nacional. (Lea aquí: “Necesitamos una transición energética a la colombiana”: Amylkar Acosta).

Ayer, en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, reveló su propia proyección, aclarando que “esa proyección de costos depende de si vamos a calcular los costos de la mitigación, que es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, o si vamos a calcular, además, los costos de la adaptación, es decir, lo que nos va a costar prepararnos frente a los riesgos que significan los desastres naturales y eventos climatológicos extremos, que son otra cuenta, o si vamos a incluir los ingresos que dejaremos de recibir porque el petróleo va a generar menos divisas”.

Colombia fue muy ambiciosa, tal vez por quedar bien en los foros internacionales, y ante la comunidad de países que están alrededor del Acuerdo de París. Se propuso reducir las emisiones de aquí al 2030 en un 51%. Ahora lo que nos corresponde como país es cumplirla y no hemos avanzado tanto para cumplirla y si vamos a cumplir, el tema es la desforestación y tenemos que bajarla, de 150 mil hectáreas / año a 50 mil, sino no logramos la meta”:

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda.

Aún así Cárdenas señala que “solo el costo de reducción de emisiones, para un país como Colombia que emite hoy 300 millones de toneladas de bióxido de carbono y llevarlo a un 51% menos en el 2030, es del orden del 7% del PIB por año, según su propio estudio. No obstante, el Banco Mundial dice que el costo es el 2,2% del PIB anual. “Es difícil llegar a un número, pero en cualquier caso el número es grande”, dijo Cárdenas.

Meta de emisiones de Colombia

El exministro Cárdenas también se refirió a la meta de Colombia de reducir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030, calificándola de “muy ambiciosa” y mostró su poco optimismo en que se cumpla esa meta. “Colombia fue muy ambiciosa, tal vez por quedar bien en los foros internacionales, y ante la comunidad de países que están alrededor del Acuerdo de París y fue más ambiciosa que los demás países de América Latina. Se propuso reducir las emisiones de aquí al 2030 en un 51%. Esa meta no se puede cambiar, ya Colombia se comprometió con eso, quedamos muy mal si la cambiamos. Ahora lo que nos corresponde como país es cumplirla y no hemos avanzado tanto para cumplirla y si vamos a cumplir, el tema es la desforestación y tenemos que bajarla, de 150 mil hectáreas / año a 50 mil, sino no logramos la meta. El Acuerdo de París Colombia no lo va a cumplir con sus metas ambiciosas, diciendo que no hay más exploración de hidrocarburos, eso no nos van a dar nada. Las emisiones en Colombia asociadas a hidrocarburos son una fracción, un porcentaje muy pequeño de las emisiones”, precisó Cárdenas.

7,0%

del PIB anual es lo que requiere Colombia invertir para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con la meta a la que se comprometió en el Acuerdo de París.

Una propuesta

“Necesitamos los recursos del sector minero energético para poder financiar la transición energética y poder resolver el problema de la desforestación y la propuesta institucional es la siguiente: hace 100 años Colombia creó un mecanismo que ha sido admirado en el mundo, para poder colectivamente como país desarrollar un sector, el sector cafetero. Ese mecanismo se llama la Federación Nacional de Cafeteros, que le da asesoría tecnológica a los pequeños productores, le asegura un buen precio, busca asegurar una calidad, busca mejorar ese precio en el mercado internacional y le da bienestar a las comunidades, representando a 600 mil familias. Eso ya es historia. Ahora necesitamos un mecanismo igual para que los colonos, los campesinos, los desplazados que están talando los bosques digan, ahora tengo a alguien que me paga por no talar, me trae las vías, la educación, vende los créditos de carbono en el mercado internacional al mejor precio posible. Necesitamos esa estructura, pero el Gobierno nacional es incapaz de hacer eso, no tiene las herramientas y necesitamos crear una nueva institución para poder asegurar que las metas de reducción de emisiones se cumplan. Esa institución puede ser la Federación Nacional del Carbono, pues su misión es capturar carbono y el mundo nos va a pagar por eso”, dijo Cárdenas. (Lea aquí: “Transición energética no es posible si actuamos de manera aislada”: Minminas).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News