La apertura de la VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía empezó con un ambiente conciliatorio entre el Gobierno nacional, las empresas del sector de hidrocarburos y los gremios. (Lea aquí: “Transición energética, en cuidados intensivos”: Acolgen).
“El mensaje es claro y contundente, y es que la transición energética justa es con la industria de los hidrocarburos”, precisó el ministro de Minas y Energía, Ómar Andrés Camacho, durante su intervención en la Cumbre que sesiona, desde ayer, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, tratando de despejar dudas sobre cómo será el diseño de esa transición.
“Lo hemos venido considerando y en esa dirección estamos trabajando y consideramos que es la dirección apropiada para garantizar y avanzar en un debate global sobre la crisis climática, sobre la transición energética que es una de las mayores preocupaciones actuales de la humanidad y es una de nuestras mayores preocupaciones y que en el desarrollo, implementación y planeación de esta transición energética nos encontráramos con muchísimos debates. Lo importante es mantener una actitud de escucha, de diálogo”, precisó.
Recordó que “nuestra transición es gradual, planeada, ordenada y debe conducirnos a mantener la seguridad energética del país; y así está en los documentos de la hoja de ruta de la transición. Mantenemos la idea de la necesidad de la actividad exploratoria en el país con dos características: una, que desde el Gobierno debemos adoptar medidas para garantizar esa exploración en el país y garantizar las reservas que se requieren, y dos, brindar la seguridad energética”.
“La transición energética no es una amenaza, es una oportunidad para Colombia, para las empresas, para la gente, para nuestros ciudadanos, para nuestros territorios y para el Estado ...”, precisó Camacho.
Agregó que con la transición energética “tenemos la oportunidad de construir una agenda común para sacar adelante el país, para seguir construyendo país, agregando una responsabilidad adicional a la que ha tenido este sector y es que no tenemos hoy la necesidad de apalancar otros segmentos de la población. La transición energética no será posible si actuamos de manera aislada, las empresas solas, el Gobierno solo, la gente sola no vamos a poder sacar adelante esta gran oportunidad”.
En ese sentido, el ministro recordó un acuerdo que se conoce con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, que busca extender plazos para los períodos de exploración, garantizar una reducción de garantías, extensión de plazos, para una actividad exploratoria adicional, reconversión de contratos de yacimientos no convencionales y la destinación de hasta un 50% de inversión remanente para apoyar y ejecutar proyectos de generación de energía a través de fuentes no convencionales.
“Les propongo y me pongo a disposición para liderar en conjunto con ustedes este propósito”, concluyó el ministro.
¿Y el alza en combustibles?
El ministro, que tras su intervención en la Cumbre, concedió una rueda de prensa, en la que se refirió a los incrementos en combustibles para el mes de noviembre señalando: “En el mes anterior no desarrollamos ese incremento, porque venimos en las mesas de trabajo con taxistas en el país, para cumplir con la palabra y los compromisos que hemos estado desarrollando. Seguimos en la misma situación para garantizar el mecanismo de compensación, si durante estos días no se logra avanzar, mantendremos la decisión de no subir precios, sino logramos que con la mesa de taxistas haya satisfacción con el mecanismo de compensación”.
(Lea aquí: Transición energética: más que una tendencia, una necesidad).


