En una movida sin precedentes, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció la mayor colocación en bonos de carbono de su historia por un monto de USD 1.750 millones.
Esta emisión, de un plazo de 3.5 años y un cupón del 6%, no solo marcó un hito en la cantidad emitida, sino que también generó una demanda que superó los USD 3.400 millones, la más alta en sus 30 años de incursión en mercados de capitales.
Realizada en un contexto global de notable volatilidad, la emisión de bonos vio la participación de cerca de 120 inversionistas de diversas regiones del mundo. Entre estos, se encuentran administradores de fondos, bancos centrales, inversionistas institucionales y más, procedentes de continentes como América, Europa y Asia.
Los bancos encargados de la colocación de estos bonos fueron gigantes financieros como Bank of America Securities, Daiwa Capital Markets, Goldman Sachs International y HSBC. Lee también: ‘Unificar inversiones’: la visión regional que propone el director del DNP.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, expresó su satisfacción: “Estamos superando las expectativas, y esto demuestra la confianza de los inversionistas en nuestra visión de crecimiento sostenible e inclusivo para América Latina y el Caribe”.
Uno de los principales motivos detrás de esta confianza radica en la posición crediticia de CAF. Actualmente, ostenta el mejor nivel de calificación con entidades como Fitch, S&P Global, Moody’s y JCR.
Durante el 2023, CAF ha captado recursos de largo plazo que suman USD 6.250 millones a través de más de 40 emisiones de bonos en 15 monedas diferentes. Esto resalta una fuerte presencia, sobre todo en los mercados de Estados Unidos y Europa.
Este banco multilateral tiene como norte el desarrollo sostenible y la integración regional, brindando servicios financieros de alto valor tanto para el sector público como privado. Lee también: Presupuesto Nacional 2024 enciende las alarmas: podría romper Regla Fiscal.
Fundado en 1970, CAF se compone de 21 países miembros, incluyendo 19 naciones de América Latina, Colombia entre ellas, y el Caribe, además de España y Portugal. Con este logro, demuestra su consolidación como una de las fuentes principales de financiamiento multilateral, y un generador vital de conocimiento para la región.