comscore
Económica

Alza del Brent: ¿Cuánto ganaría Colombia por cada dólar que sube?

El aumento en el precio del petróleo Brent podría significar ingresos adicionales de hasta $2 billones de dólares para Colombia en el cuarto trimestre.

Alza del Brent: ¿Cuánto ganaría Colombia por cada dólar que sube?

Asimismo, la continua alza del Brent podría impactar el precio local de los combustibles. // Cortesía

Compartir

La geopolítica mundial, en especial con el conflicto en Oriente Medio, ha impulsado el precio del petróleo Brent por encima de los $90 dólares por barril, cerrando recientemente en más de $91 dólares.

Colombia, un país que depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, se beneficia de este auge. Se estima que el alza podría adicionar hasta $2,07 billones a las arcas nacionales en este trimestre. Lee también: Supersolidaria afina alivios a deudores de cooperativas de ahorro y crédito.

Un estudio realizado en 2021 por la Dirección de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda reveló que por cada dólar que aumenta el precio del Brent, el Estado recibe alrededor de $130 millones de dólares. Por su parte, Corficolombiana estima que este incremento podría traducirse en un aumento de ingresos de aproximadamente $350.000 millones por dólar.

Dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), el Ministerio de Hacienda había anticipado un precio promedio del Brent de US$78,6 para 2023. Sin embargo, con el petróleo superando los US$90, Colombia podría estar viendo un incremento del 15% en ingresos por cada barril, de acuerdo con cálculos de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet).

Luis Guillermo Acosta, director ejecutivo de Acipet, resalta la discrepancia en las proyecciones: “Las estimaciones del MinHacienda esperaban un precio promedio del Brent de US$78,6 para 2023. Ahora, estamos observando un precio promedio de venta cercano a los US$90”.

Si extrapolamos estas cifras al 2024, los ingresos adicionales aumentarían a un 21% por barril, dado que se había pronosticado un precio promedio de Brent de US$74,5. “Basándonos en una exportación mensual constante de 14,4 millones de barriles, esto se traduce en un aumento de US$164,2 millones mensuales para 2023 y de US$223,2 millones mensuales para 2024”, explicó Acosta.

Sin embargo, estas proyecciones solo consideran las exportaciones. Acosta agrega que “a estos cálculos debemos sumar regalías e impuestos, entre otros”, subrayando la necesidad de que el Gobierno Nacional garantice la producción del sector, garantizando certidumbre en áreas jurídicas, ambientales y de infraestructura.

Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, advirtió sobre la volatilidad de los precios, que estarán influenciados por los desenlaces de los conflictos ruso-ucraniano e israelí-palestino.

Pero el aumento en el precio del Brent no solo representa buenas noticias. Si bien el país podría ver un aumento en sus ingresos por exportaciones, también podría enfrentar un incremento en los precios de la gasolina y un déficit en el Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles (Fepc). Lee también: Ampliación del aeropuerto Rafael Núñez: hoy, audiencia de adjudicación.

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, mencionó la dualidad de esta situación: “Es una noticia agridulce. Por un lado, el país obtiene mayores ingresos por exportaciones de petróleo; pero por otro, los precios locales de los combustibles se distancian del precio internacional, generando más subsidios que necesitan recuperación”.

También destacó que si el Brent continúa por encima de los US$90, es probable que se incremente el precio del galón de gasolina corriente. En relación con el diesel, Vera añadió que el alza en los precios podría resultar en mayores subsidios por parte del Estado, especialmente al diesel, lo que podría significar que lo que se gane por un lado con el petróleo, se pierda con los subsidios a los combustibles.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News