Para analizar la resiliencia, la cooperación entre las cooperativas y cómo se mantienen y crecen estas organizaciones después de la pandemia y de la actual desaceleración económica, se reúnen desde hoy en Cartagena más de 400 líderes de las cooperativas de ahorro y crédito del país. (Lea aquí: Cooperativas financieras accederán al crédito de redescuento).
Asisten gerentes, miembros de los consejos de administración, juntas de vigilancias, revisores fiscales, empresarios, aseguradoras del sector, entre otros.
A las 9:00 a.m., se instala la X Convención Financiera Cooperativa, en el Centro de Convenciones del Hotel Estelar Cartagena, en Bocagrande.
Enrique Valderrama Jaramillo, presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Financieras y Entidades Financieras (Fecolfin) recordó que en el evento “vamos a mirar cómo hacemos para crecer en dificultades, cuando las circunstancias son más difíciles ...”.
Cifras del sector
Las cooperativas de ahorro y crédito tienen $19,6 billones en activos, una cartera que ronda los $16,9 billones y unos depósitos cercanos a los $12 billones. En el país hay 172 cooperativas de ahorro y crédito, de las cuales más de 90 están afiliadas a Fecolfin. Los aportes sociales de estas cooperativas suman casi $12,3 billones y el capital institucional, que se construye a partir de los excedentes, es del orden de los $2,1 billones. Estas cooperativas de ahorro y crédito tienen 3,4 millones de asociados.
Para crecer, el presidente de Fecolfin señala que en el corto plazo el reto es que el Gobierno nacional, que ha reconocido en las cooperativas un instrumento válido para ayudar a las comunidades a tener crédito en buenas condiciones, apoye en dos cosas: una, fondeo o apalancamiento a las cooperativas de ahorro y crédito, ya que no solo con los aportes sociales se puede crecer. “Si queremos dar el salto, necesitamos recursos. Recursos para el crédito de consumo, de vivienda y el microcrédito rural y el urbano. Lo otro, es corregir las asimetrías del mercado. Jugamos en un mercado capitalista, con unos competidores fuertes y frente a eso necesitamos una cancha en igualdad de condiciones. Algunas de ellas son: nos piden hacer crédito popular, pero para ello se requiere tener información de los informales, con metodologías especiales. Pero ese informal, para tener una operación con la cooperativa, se tiene que afiliar a ella y la afiliación requiere unos recursos, un aporte social, cuando en la banca y en las microfinancieras ni en otra parte de exige eso. La solicitud es déjennos hacer operaciones con terceros en las mismas condiciones que los demás. En captaciones, para retención en la fuente las cooperativas le piden que haga una retención del 7% y los bancos solo del 4%”.
Dijo, además, que se trabaja con el Gobierno para las reformas del sector y reveló que hay un proyecto de ley que modificaría la Ley 79 de 1988, sobre el cooperativismo en general. (Lea aquí: Las 12 propuestas del sector cooperativo al Gobierno nacional).
