comscore
Económica

Minerales Córdoba prepara inversiones superiores a los US$800 millones

El proyecto minero ‘El Alacrán’, en Puerto Libertador (Córdoba), dinamizará las inversiones mineras en ese departamento. Se prevén 2.000 empleos.

Minerales Córdoba prepara inversiones superiores a los US$800 millones
Compartir
Nicolás López, gerente de Asuntos Corporativos de Minerales Córdoba. // Luis E. Herrán - EU.
Nicolás López, gerente de Asuntos Corporativos de Minerales Córdoba. // Luis E. Herrán - EU.
En el panel ‘Desafíos del Caribe en la transición energética justa: el reto de las energías nuevas: el hidrógeno y los minerales de la transición’. Aparecen Nicolás López, Mauricio Rey Peña, Germán Arce (moderador), Mónica Gasca, Luis Fernando Londoño y Juan Jacobo Rodríguez. // Luis E. Herrán - EU.
En el panel ‘Desafíos del Caribe en la transición energética justa: el reto de las energías nuevas: el hidrógeno y los minerales de la transición’. Aparecen Nicolás López, Mauricio Rey Peña, Germán Arce (moderador), Mónica Gasca, Luis Fernando Londoño y Juan Jacobo Rodríguez. // Luis E. Herrán - EU.
Nicolás López, gerente de Asuntos Corporativos de Minerales Córdoba. // Cortesía
Nicolás López, gerente de Asuntos Corporativos de Minerales Córdoba. // Cortesía

La mina de cobre ‘El Alacrán’, que la compañía Minerales Córdoba prevé desarrollar en el municipio de Puerto Libertador, sur del departamento de Córdoba, tendría una inversión estimada entre 800 y 1.000 millones de dólares, reveló Nicolás López, gerente de Asuntos Corporativos de esa minera. (Lea aquí: La apuesta del Gobierno para una minería estratégica y sostenible).

Esta compañía de origen canadiense y listada en las bolsas de Toronto y de Nueva York, tiene presencia en Colombia desde hace 5 años. El proyecto que espera desarrollar tiene 13 años.

2.000

empleos generaría el proyecto minero ‘El Alacrán’, en área rural de Puerto Libertador, sur del departamento de Córdoba.

López participó recientemente en Cartagena en el ‘Foro: El Caribe, el acelerador de la transición energética hacia la transformación productiva’, que organizó Foros El Universal y Fanny Guerrero Consultoría Especializada, e intervino en el panel ‘Desafíos del Caribe en la transición energética justa: el reto de las energías nuevas, el hidrógeno y los minerales de la transición’.

En entrevista con este matutino, López reveló que ese proyecto minero “está en la fase de licenciamiento. Se espera presentar el estudio de impacto ambiental para la aprobación de la licencia en el mes de diciembre de este año y si la aprobación se da en un año, en tres años se estaría en producción, ya que se requeriría de 24 meses para la construcción y montaje en la mina”.

La mina está a 25 kilómetros del casco urbano de Puerto Libertador, a 198 km de Montería y a 400 km de Medellín, ciudad donde la compañía tiene su sede. “Esperamos que ‘El Alacrán’ sea el primero de varios proyectos. Es el primero de escala global que tendríamos en Colombia en temas de cobre”, dijo.

Hoy en Colombia hay un procesamiento mensual de 8.000 toneladas de mineral en la mina El Roble, entre Antioquia y Chocó, de donde se extrae concentrado de cobre. El proyecto ‘El Alacrán’ tiene casi 500 hectáreas. Allí se construiría la planta de procesamiento, con capacidad entre 18 mil y 22 mil toneladas/día de mineral. De la capacidad de producción que se determine en el estudio de factibilidad, la mina podría tener más o menos entre 13 y 17 años de vida a partir del comienzo de la exploración, explicó López.

Colombia importa más del 90% de su demanda de cobre. Los concentrados de cobre tienen sus mayores mercados en Corea del Sur, China, EE.UU. y Europa.

El proyecto, en su fase de construcción y montaje, a partir del licenciamiento, generará 2.000 empleos.

Usos del cobre

El cobre tiene propiedades antisépticas e igualmente tiene diversos usos: hay pinturas con componentes de cobre para hospitales, se usa en tejidos de calzado y media. Este mineral es de los más maleables y mejores conductores de energía y está presente en todas las tecnologías de generación de energías alternativas y no alternativas. El cobre se usa, además, en la elaboración de monedas, piezas de joyería, en arte, maquillaje e instrumentos musicales. En un hogar promedio hoy hay alrededor de 300 kilos de cobre repartidos en toda la casa.

En 18 años, para cumplir las metas de reducción de emisiones de carbono que se ha trazado la humanidad, se requerirá todo el cobre producido hasta ahora y en 10 o 15 años se calcula que la producción de cobre pase de 25 millones de toneladas a 50 millones de toneladas y no hay capacidad hoy para suplirla, explica López.

El cobre pasó de ser un mineral estratégico a ser un mineral crítico, recordó el ejecutivo de Minerales Córdoba, ya que se requiere y hay poco en producción.

En Colombia las regiones con mayor potencial de cobre son: Chocó, Antioquia, Putumayo, Eje Cafetero, Sur de Bolívar, Cesar, La Guajira, Santander y Norte de Santander. (Lea aquí: Industriales del carbón piden al Gobierno seguridad jurídica y sin satanismos).

CONCLUSIONES DEL FORO

El ‘Foro: El Caribe, el acelerador de la transición energética hacia la transformación productiva’, de El Universal y Fanny Guerrero Consultoría Especializada, realizado la semana pasada, dejó entre otras las siguientes conclusiones:

Para Fanny Guerrero Maya, organizadora y panelista del foro, “El Caribe marca unas diferencias esenciales con el resto del país para convertirse en el acelerador de la transición energética por sus altas potencialidades en recursos renovables como el sol, el viento, el mar, pero también enfrenta los mayores desafíos relacionados con la tarifa del costo del servicio de energía y la urgencia de obras de expansión en el sistema eléctrico que le den viabilidad a los planes de expansión de los operadores de la región y a los inversionistas dispuestos a desarrollar proyectos de energías renovables, pero que requieren la capacidad del sistema para que esa energía llegue a todos los usuarios.

Otras conclusiones son las siguientes:

- El Gobierno nacional, a través del IPSE, anunció el inicio de las comunidades energéticas con un piloto con canchas deportivas en Cartagena, en alianza con el IDER; y en Barranquilla.

- La UPME reveló que el Gobierno nacional prepara el ‘Plan Caribe 2.0’, una estrategia de intervención para reforzar el sistema eléctrico del Caribe.

- Más de 963 solicitudes de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), por más de 53 gigas de potencia instalada, recibió la UPME al cierre del plazo dado por esa unidad a los nuevos proyectos.

- Mauricio Rey, asesor del despacho del Ministro de Minas y Energía, reiteró que la transición energética de este Gobierno tiene un apellido: “Justa”, “donde la gente está en el centro del proceso de transición y obtenga los beneficios del cambio”.

de xar.

VVVV

XXXXX

Nicolás López,

de Minerales Córdoba.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News