Como agencia de desarrollo productivo, la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC) es uno de los más importantes polos a tierra para el empresariado de todos los estándares en la región.
A la luz de sus estrategias de inclusión y sostenibilidad, la entidad cameral tiene en marcha una potenciadora iniciativa, la de Aglomerados Productivos, como principal herramienta para robustecer el tejido organizacional y a la vez las interconexiones que haya entre los empresarios de todas las estaturas operativas, para lograr el culmen competitivo en el departamento de Bolívar. (Lea además: las 500 empresas más grandes de Cartagena y Bolívar).
En contexto, los Aglomerados Productivos son concentraciones geográficas de todo tipo de empresas, que caminan sobre líneas estratégicas claramente definidas y actúan en determinado sector del mercado. La CCC, con su acompañamiento, está en la tarea de aprovechar ese dinámico marco, para atrincherar el desarrollo del aparato productivo de la región, a través metodologías de asociatividad que impulsen la cooperación entre competidores, nos explica Andrea Piña Gómez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena.
Para efectos prácticos en la aplicación de las destrezas de la CCC, esas agrupaciones de empresas se dividen en Núcleos Empresariales (micro y pequeñas empresas que comparten actividad económica) y Clúster, en los que las compañías comparten una misma cadena interdependiente de valores.
Para graficar esto último, Andrea Piña nos comparte el siguiente ejemplo:$>
“El clúster marítimo tiene toda la cadena de valores de ese sector: diseño, fabricación y mantenimiento de embarcaciones, transporte marítimo, deportes y recreación náutica, y todo lo relacionado con exploración y recursos del mar, pero además integra a los proveedores de metal, de polímeros, pintura, pegantes y también integra a los clientes, que son los armadores, agencias, operadores marítimos, etcétera”.
¿Cómo nace la iniciativa de apuntarle a los aglomerados?$>
“Lo que hemos hecho en la CCC es establecer una nueva metodología que agrupe, alinee y asocie estas dos iniciativas en una gran estrategia, de manera que las empresas de núcleo en algún momento pasen a ser de un clúster, otorgando beneficios desde la Cámara a través de formaciones, acompañamientos, asesorías técnicas, transferencias de nuevas tecnologías, innovación, todo ese portafolio de la CCC se pone a disposición de una iniciativa empresarial”.
La dirigente cameral ilustra el tema nuevamente con un ejemplo: $>
“Cogimos una empresa metalmecánica que quedaba en un garaje, la diagnosticamos, la formamos, la certificamos, la acompañamos, le hicimos transferencia de nuevas tecnologías, le hicimos un trabajo por tres años y esa empresa pasó de un núcleo a un clúster, y en el clúster ya es más fuerte como organización, tiene nuevas instalaciones, y ya contrata con Ecopetrol, con Dow Química”.
Los Aglomerados Productivos son una estrategia delineada de tal manera que “todos nos agarramos de la mano: Cámara de Comercio, núcleos y clústeres, lo cual se vuelve sostenible porque una empresa que nosotros ayudamos a que crezca, en el mediano plazo va a ser un aliado que nos va ayudar a sacar otras empresas adelante”, fundamenta la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena.
Aglomerados Productivos hoy impacta a por lo menos 500 empresas $>
El engranamiento de los Aglomerados Productivos hoy impacta a por lo menos 500 empresas de Cartagena y de la región nortebolivarense, en sectores como: petroquímico plástico, marítimo, mantenimiento, energía, experiencias culturales, sistemas, moda, agroindustria, servicios legales, gastronomía, hotelería y el turismo MICE o de negocios, que abriga al turismo de reuniones, de recreo, incentivos, conferencias y exposiciones, entre otros.
Expectativas reales$>
Desde la Presidencia de la Cámara explican: “Si logramos que esta estrategia tenga una gran base de financiación a través de aliados públicos (en sectores estatales) y privados, y que los proyectos vayan alineados con la metodología de la Cámara, en 5 o 6 años calculamos tener el doble de las empresas produciendo muy bien, articuladamente, con un impacto real que aumenta el flujo de caja de las empresas, accediendo a nuevos mercados, a que aumenten sus novedades de valores agregados en sus productos y servicios, y logran ser mucho más competitivas, para que puedan permanecer en el tiempo”.