



La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) recordó que hoy, a las 11:59 p.m., se cierra el ciclo de radicación de solicitudes para la asignación de capacidad para nuevos proyectos de generación eléctrica en el país, para el periodo 2023-2024. (Lea aquí: ¿Racionamiento eléctrico en Colombia? Una mirada sencilla).
Adrián Correa, director de la UPME, reveló durante su intervención en el ‘Foro: El Caribe, el acelerador de la transición energética hacia la transformación productiva’, de El Universal y Fanny Guerrero Consultoría Especializada, que a la fecha van 963 solicitudes de nuevos generadores que, en conjunto, suman 53 gigas de potencia instalada.
“El pico de demanda del país por las noches está por las 11 gigas, y las solicitudes de generación que ya tenemos son por más de 50 gigas, lo que dimensiona la confianza en invertir en el país y que quieren conexión al sistema. Dijo, además, que en julio del próximo año se anunciarán los proyectos que obtienen su capacidad de conexión. “Este es un ejemplo que este Gobierno le está apostando a la transición energética”, dijo Correa.
Correa también citó proyectos en evaluación como la línea de transmisión Carreto, a 500 kilovatios; la subestación Pasacaballos, a 220 kilovoltios, que es muy esperada; y la de Toluviejo. Igualmente, el tercer trafo de la Subestación Bolívar (Santa Rosa de Lima) y otras obras que se evalúan como la subestación Nueva Arjona, que se requieren para dinamizar la infraestructura.
A 2023 la UPME visualiza que el Caribe podría tener unas 8 o 9 subestaciones más del Sistema de Transmisión Nacional y casi 30 subestaciones del sistema de transmisión regional.
De otra parte, el decreto que reglamenta las’ Comunidades Energéticas’, la estrategia del Gobierno nacional para llevar soluciones de energía renovable a las comunidades más vulnerables o en zonas no interconectadas, se expediría la semana próxima, revelaron ayer el director del IPSE, Javier Campillo y el director de la UPME, Adrián Correa. El decreto recogió más de 500 comentarios, que se tuvieron en cuenta para la versión final de la norma, se indicó. (Lea aquí: Niegan solicitud de conexión de proyecto eólico en Galerazamba).

Por el Caribe colombiano empezarán las ‘Comunidades Energéticas Urbanas’ anunció ayer el director del IPSE, Javier Campillo, en Foros El Universal.
“Como parte de la meta del Gobierno de ingresar 6 GW de nueva capacidad de generación a partir de fuentes no convencionales, se espera comenzar por el Caribe, donde vemos que los usuarios pagan unas tarifas de energía más altas” , dijo Campillo.
En ese sentido el IPSE empezó ayer por Cartagena un piloto, en alianza con el IDER, que permitirá llevar, inicialmente, soluciones energéticas a 2 escenarios deportivos en barrios populares, a los que se les instalarán cubiertas solares, que tendrán un doble propósito: intervenir un espacio público de generación de bienestar en estratos 1 y 2, y que a la vez permita generar energía en forma distribuida en todo el sistema, para obtener una disminución del valor de la energía que estos usuarios pagan. Se mira la viabilidad técnica, se conversa con las Juntas de Acción Comunal que estén organizadas, cohesionadas y con buena gobernanza”, dijo Campillo.