La productividad sostenible, la variabilidad climática, la calidad, la sostenibilidad y el cambio demográfico son algunos de los desafíos de los palmicultores colombianos, reveló Fedepalma, el gremio de los productores de palma de aceite. (Lea aquí: Híbrido de palma de aceite, más resistente a la Pudrición del Cogollo (PC).
Así lo expresó Nicolás Pérez, presidente ejecutivo del gremio durante la apertura de la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, evento que es visto por Pérez “como el espacio donde intercambiamos, por una parte la investigación que viene adelantando el centro de investigación de Fedepalma, Cenipalma, y las innovaciones que han hecho los palmicultores en diferentes partes del país. Es el punto de encuentro entre la investigación que patrocina el gremio y la innovación y problemas que tienen los productores en campo.
“No podemos bajar la guardia y es muy importante que mantengamos la productividad, eficiencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación a este entorno cada vez más volátil y cambiante”, afirmó el dirigente gremial.
Igualmente, dijo, es clave asegurar la calidad del aceite que se produce en Colombia porque el mercado cada vez es más estricto. Así mismo, hay unos criterios que son fundamentales para la defensa de nuestros aceites a mejores precios y para el ingreso a ciertos mercados.
Otro gran reto se deriva de las regulaciones que en Europa empezarán a aplicarse prontamente referente a cumplir con la trazabilidad del producto para garantizar cero deforestación, así como los temas de derechos humanos y prácticas saludables. Esto implica un reto grande que exigirá hacer la georreferenciación de la totalidad de las fincas palmeras del país, un esfuerzo que ya inició la Federación.
El aceite de palma colombiano se ha caracterizado históricamente por su alta calidad, sin embargo los seguimientos que se han venido haciendo a lo largo de este año, demuestran que no en todos los casos se está cumpliendo con esos criterios, por lo que es clave abordar con conciencia esta situación, dado que afecta el posicionamiento de nuestro país, sostuvo el Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Colombia tiene hoy cerca de 580 mil hectáreas sembradas de palma de aceite, el segundo cultivo en extensión en el país después del café. El gremio prevé que la producción de aceite de palma este año superará 1,8 millones de toneladas y de ellas el 25% será de exportación. El principal mercado es Europa, al igual que México y Brasil. (Lea aquí: Reunión Técnica de Cenipalma: revelan investigaciones a 1000 palmicultores).