comscore
Económica

En Colombia, más de 6,9 millones de personas viven al día con $6.600 pesos

“1,3 millones salieron de la condición de pobreza monetaria en 2022. La incidencia de pobreza fue de 36,6% para ese mismo año”: DANE.

En Colombia, más de 6,9 millones de personas viven al día con $6.600 pesos

En Cartagena, subió la pobreza monetaria con respecto a 2021, quedando en un 43,60%. // Cortesía

Compartir

Más de 18,3 millones de colombianos están en condición de pobreza para 2022. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) al presentar los balances sobre pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. Este dato representó la salida de 1,3 millones de personas de la condición de pobreza monetaria entre 2021 y 2022.

Los cálculos del DANE muestran que más de 18 millones de personas vivieron con ingresos por debajo de $396.864, que fue la línea de pobreza monetaria para 2022. Mientras que para un hogar de cuatro personas, la línea de pobreza monetaria fue $1,58 millones de pesos.

Pobreza Monetaria

Ref. Colombianos por debajo del umbral de ganancias estimado para satisfacer las necesidades básicas.

Por otro lado, la incidencia de la pobreza monetaria fue de 36,6% en el total nacional, lo cual significó una reducción frente al dato de 39,7% en 2021. En las cabeceras, la incidencia de la pobreza fue de 33,8%, una reducción de 3,2 puntos porcentuales frente al dato de 2021; al tiempo que en los centros poblados y rural disperso fue de 45,9%, una caída de 2,6 puntos porcentuales versus 2021. Lee también: Inflación y deflación: qué son y por qué nos deberían preocupar.

Al hacer la segregación por ciudades, Quibdó fue la urbe con mayor incidencia de pobreza monetaria, con 62,3%, seguida de Sincelejo (49,5%), Riohacha (48,8%) y Valledupar (48,5%). Mientras tanto, las ciudades con menores niveles de pobreza fueron Manizales (20,6%), Cali (24%) y Medellín (24,8%). En Bogotá, la incidencia fue de 28,1%.

Montería (1,7 pps.), Sincelejo (1,6 pps.) y Cartagena (1,1 pps.) fueron las únicas capitales donde subió la incidencia de pobreza monetaria entre 2021 y 2022.

“Hubo una reducción para prácticamente todas las ciudades excepto en tres: Montería, Sincelejo y Cartagena. Sin embargo, en ninguna de ellas el cambio es estadísticamente significativo”, dijo la directora del Dane, Piedad Urdinola en rueda de prensa.

Por el contrario, la incidencia cayó en el resto de las urbes, siendo Cali y su área metropolitana las de mayor reducción, con un revés de 8,5 puntos, seguido de Bucaramanga, de 6,6 puntos, y Tunja con 6,1 puntos porcentuales. En el caso de Bogotá, la incidencia de la pobreza cayó 2,6 puntos entre 2021 y 2022.

Pobreza Monetaria Extrema

Ref. Colombianos por debajo del umbral de ganancias estimado para asegurar su seguridad alimentaria.

En paralelo, la pobreza monetaria extrema logró un repunte entre 2021 y 2022. Según los datos del Dane, más de 6,9 millones de personas se encontraban en esta condición el año pasado, lo cual representó el ingreso de más de 130.000 personas en un año a esta condición.

En La Guajira, Vichada, Guainía y Vaupés, la pobreza energética ya es superior a 70%. Vale resaltar que la línea de pobreza monetaria extrema per cápita para 2022 fue de $198.698, lo cual, al dividir entre los 30 días en promedio de un mes, arroja que estas 6,9 millones de personas viven con menos de $6.623 en sus bolsillos al día. Para el caso de una familia de cuatro integrantes, la línea de pobreza monetaria extrema fue de $794.752, explicó la entidad estadística.

La incidencia de pobreza monetaria extrema creció levemente, al pasar de 13,7% en 2021 a 13,8% en 2022 en el total nacional. Mientras tanto, en las cabeceras nacionales retrocedió de 11,3% a 11% en un año. En los centros poblados y rural disperso, por el contrario, pasó de 21,6% a 23,3% en 2022. Lee también: ¿Qué significa el Producto Interno Bruto, PIB? Te explicamos desde cero.

Al segmentar por ciudades, Quibó (31,7%); Riohacha (23,3%) e Ibagué (17,6%) fueron las principales urbes con la mayor incidencia de la pobreza monetaria extrema. En la orilla contraria, las ciudades con menos incidencia de la pobreza monetaria extrema fueron Cali (6,7%); Medellín (5,3%) y Manizales (4%). En Bogotá la incidencia fue de 8,1%.

“Vemos más dominios en los que hay crecimientos y menos en los que hay una reducción. Vemos que en Sincelejo creció 3,3%, lo cual es significativo; Cartagena, 2,6%; Villavicencio, 1,5%; Riohacha, 1,3; Santa Marta, 0,9%; Montería, 0,3%”, agregó Piedad Urdinola.

Por otro lado, las reducciones de la pobreza monetaria extrema fueron significativas en siete zonas: Armenia, Florencia, Pereira, Cali, Popayán, Cúcuta y Tunja.

En cuanto al coeficiente de Gini (indice que mide la distribución de la riqueza), este fue 0,55, para el total nacional, mientras en 2021 este coeficiente fue de 0,56. A su vez, en 2022 el Gini en cabeceras municipales alcanzó 0,53, y en 2021 fue 0,54.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aseguró que el Gobierno debe “plantear una buena reforma laboral que permita aumentar la generación de empleo y no lo elimine”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News