La Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, el evento técnico más importante del sector palmero colombiano, que se celebra cada tres años, vuelve este año en modo presencial a Bucaramanga, del 26 al 29 de septiembre, en el Centro de Eventos y Convenciones Neomundo. (Lea aquí:Aceite de palma: producción récord en Colombia en 2022).
“Es el espacio por excelencia para que los palmicultores y técnicos del sector conozcan los avances en investigación y desarrollo por parte de Cenipalma y, por otro lado, compartan experiencias de innovación por parte de las empresas palmeras que han desarrollado tecnologías o han apropiado avances de Cenipalma y los han venido aplicando. Es un espacio de muchas enseñanzas en donde este año queremos destacar mucho el módulo de sostenibilidad en aspectos sociales y ambientales”, señaló Alexandre Cooman, director general de Cenipalma, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, de Fedepalma, de carácter científico y técnico.
“Vamos a mostrar cómo son los índices de sostenibilidad del sector palmero, a partir de las investigaciones realizadas, a divulgar las estimaciones de huellas de carbono del sector de aceite de palma en Colombia”, precisó Cooman.
Igualmente se compartirán experiencias de empresas en el manejo de su propia biodiversidad y su incursión en la economía circular.
Cooman resalta que en el evento se expondrá el paquete tecnológico desarrollado para los cultivadores de materiales híbridos, esos cruzamientos entre la palma africana y la americana, cruces resistentes a la Pudrición de Cogollo (PC) que es uno de los mayores dolores de cabeza del sector palmicultor a nivel nacional y ello requirió un desarrollo tecnológico importantísimo en muchos aspectos del cultivo. (Lea aquí: 22 municipios de Bolívar cultivan palma de aceite).
La dinámica
Durante los días del evento se realizarán sesiones en las mañanas de charlas magistrales y después se pasa a módulos para tratar aspectos de productividad y sanidad del cultivo. Allí se mostrará la aplicación de temas novedosos como la aplicación de tecnología informática para la atención del cultivo y módulos del procesamiento y manejo de plantas de beneficio.
