comscore
Económica

Todo lo que debe saber para emprender en el exterior

Estados Unidos es el mercado favorito para los emprendedores colombianos en el exterior. Les contamos qué debe tener en cuenta para no fracasar en el intento.

Todo lo que debe saber para emprender en el exterior

Las personas entre 35 y 50 años son los que más se arriesgan a crear negocios.

Compartir

Colombia hace parte del Top 5 de los países de América con mayor inversión extranjera en Estados Unidos.

“Los emprendedores entre los 35 y 50 años son los que más se arriesgan y les apuestan a los negocios”, asegura Morella Salazar-Dager, especialista en Derecho de Inmigración, especialmente sobre inversores y emprendedores del extranjero. (Lee también: Requisitos para abrir una cuenta bancaria en EE. UU. desde Colombia).

Son muchos los emprendedores colombianos que tienen interés de expandir sus negocios a otros mercados, especialmente a EE.UU., uno de los mercados más estables de la región.

Morella Salazar-Dager

La especialista en Derecho de Inmigración estuvo recientemente en Colombia dictando una conferencia gratuita para empresarios y emprendedores colombianos sobre ¿Cómo obtener la visa de inversión en USA con beneficios migratorios para la familia?.

Qué se debe hacer

“Cuando se llega a un país nuevo y se quiere emprender hay que buscar la ayuda, la asesoría de un profesional, porque cualquier error sale costoso. Se requiere de un profesional que te vaya guiando”, advierte Salazar -Dager. (Te podría interesar: La dinámica económica de Cartagena y Bolívar en cifras).

Para tener en cuenta...

Con la ayuda de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, que cita a la Agencia Federal de Pequeños Negocios, SBA por sus siglas en inglés, los principales aspectos a tener en cuenta para emprender en Estados Unidos son los siguientes:

Realizar investigación de mercados

Conocer si hay oportunidades para un negocio exitoso.

Proyectar un Plan de negocios

Es la fundación de su empresa. Es una guía de cómo estructurar, operar y hacer crecer la nueva empresa.

Financiación de la empresa

Permita calcular las necesidades principales de inicio empresarial. De no tenerlo se opta por préstamos.

Ubicación de la empresa

Una de las decisiones más importantes que tomará. Sea física o en línea, la decisión influirá en impuestos, obligaciones legales y ganancias. (Lea también: ¡Atentos emprendedores!, Mincomercio fortalecerá 320 ideas innovadoras).

Elegir estructura empresarial

Esta decisión afectará a los requisitos de registro de su empresa, la cantidad de impuestos que pague y su responsabilidad personal. (Por ejemplo: unipersonal; sociedades; LLC, entre otros).

Nombre de la empresa

Debe reflejar marca y espíritu de la empresa. El nombre no debe estar en uso.

Registrar la empresa

Una vez el nombre esté listo, se debe legalizar y proteger la marca. Si el negocio tiene un nombre diferente del nombre personal, se debe registrar ante el gobierno federal y quizá ante el gobierno del estado.

Obtener identificación fiscal federal y estatal

Se utilizará el número de identificación de empleador (EIN) en acciones importantes para iniciar y hacer crecer la empresa, entre otros.

Hay emprendedores de toda especie, con franquicias de barberías y peluquerías, restaurantes, autolavados, de servicios tecnológicos. Los colombianos están bastante bien preparados.

Le podría interesar también:

Panorama Financiero de Cartagena y Bolívar:

Descubra también las reveladoras cifras sobre el impacto económico de las principales empresas y entidades de la región.

100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por utilidades

100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por activos

100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por pasivos

100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por patrimonio

100 entidades de Cartagena y Bolívar sin ánimo de lucro más grandes por ingresos

500 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por ingresos

100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por empleados

10 empresas que más crecieron

10 empresas que más decrecieron

Orella  Ssalazar-Dager  Esp. en Derecho de Mig.
Orella Ssalazar-Dager Esp. en Derecho de Mig.
María C. Lacouture,  Dir. Ejec. AmCham Colombia.
María C. Lacouture, Dir. Ejec. AmCham Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News