Para ampliar su presencia y el monto de sus ventas en los mercados internacionales, la fabricante de botes colombiana Eduardoño avanza en el proyecto de una planta en Cartagena, para construir embarcaciones con fines de exportación. (Lea aquí: “La Armada necesita buques”, Cotecmar construye nueva patrullera).
El objetivo de la compañía es alcanzar en los próximos 6 años exportaciones entre 5 y 10 millones de dólares.
La compañía reorientó su actividad exportadora, que se venía haciendo desde su planta en Medellín, hacia Cartagena, aprovechando su posición estratégica y facilidades logísticas y portuarias. “Es muy importante tener una planta con base en Cartagena por obvias razones. La localización en los puertos hace más competitiva la operación”, dijo una fuente cercana a la compañía. La planta entraría en operación en el 2024.
El 95% de las exportaciones que hoy realiza Eduardoño son embarcaciones asociadas a faenas de pesca, transporte de pasajeros y de carga; pero también hay una gran capacidad competitiva en botes de recreo que sería una línea de producción a futuro para exportar.
La proyectada planta de exportación de Eduardoño funcionará en el barrio El Bosque, a orillas de la bahía de Cartagena.
Se estima que la planta generará al menos 100 empleos directos y la inversión es de 100 mil millones de pesos e incluye adecuaciones en la Marina Santa Cruz, en Manga.
Durante la visita a la planta de Eduardoño, el ministro Umaña Mendoza estuvo acompañado por el director de Colombia Compra Eficiente, Stalin Ballesteros, y el director de Crédito Corporativo de Bancóldex, Alejandro Lozano. Allí, el jefe de esa cartera ratificó el apoyo del Gobierno nacional al sector de pequeños astilleros, que cuenta con un enorme potencial de inclusión productiva, así como de crecimiento de la oferta turística y exportadora del país. Así mismo, destacó que esta iniciativa privada tenga como meta poner en marcha un taller de servicio técnico y formación al que podrán acceder todos los pescadores de la región, señala un comunicado del Ministerio.
También planteó los principales ejes de la Política de Reindustrialización, que incluyen la puesta en marcha de los Centro de Reindustrialización, Zasca, en todas las regiones del país, así como las medidas para apoyar la Economía Popular, que contemplan estrategias de inclusión financiera y productiva para los pescadores artesanales del Pacífico colombiano, población activa en el conglomerado productivo de astilleros de pequeñas embarcaciones.
El ministro Umaña Mendoza destacó que se vienen revisando medidas de protección a la industria nacional frente a prácticas desleales que podrían estar ocurriendo a través de la figura de importación temporal de las embarcaciones de recreo, para lo cual se propone convocar en las próximas semanas al Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios.
Finalmente, ratificó su compromiso de seguir apoyando el programa de desarrollo de proveedores nacionales, que desarrollan con éxito en el país varias empresas, entre ellas Eduardoño, y ofreció el apoyo de Colombia Productiva en el cierre de brechas para la sustitución de importaciones en una amplia gama de componentes y accesorios con potencial de escalamiento de la producción en varias regiones del país. Entre estos componentes están los tanques de combustible, las piezas metalmecánicas, los accesorios plásticos, los sistemas de sujeción y las terminales eléctricas. (Lea aquí: Colombia construye patrullera oceánica con diseño propio).

