comscore
Económica

Cooperativas financieras accederán al crédito de redescuento

El ministro de Hacienda le recordó al sector cooperativo que el esquema de cooperativas de trabajo asociado, que terceriza el empleo, “no se puede repetir”.

Cooperativas financieras accederán al crédito de redescuento

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, interviene en la jornada del viernes del Congreso Nacional Cooperativo, en el Centro Internacional de Convenciones. //HFA - EL UNIVERSAL

Compartir

Abrir el espacio a la banca cooperativa para que acceda a los créditos de redescuento, fue uno de los mensajes del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, en la jornada final del 22° Congreso Nacional Cooperativo que se clausuró ayer en Cartagena. (Lea aquí: BanRepública analizará bajar tasa de intervención, anticipa Minhacienda).

Se está examinando cómo acabar con la normativa restrictiva. Es un trabajo con la Supersolidaria y Fogacoop (Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas) para llegar a que las cooperativas financieras accedan al redescuento”:

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público.

Esta modalidad de crédito es aquella que entregan las llamadas entidades de segundo piso, caso Finagro y Findeter, a los intermediarios financieros (bancos y otros), para que éstos los den a los beneficiarios finales.

“Los bancos de segundo piso tienen una finalidad: garantizar crédito con la figura de redescuento. El banco de segundo piso entrega el redescuento y el intermediario da el crédito, pero finalmente es una relación entre una persona natural y jurídica y un banco. ¿Y dónde está la banca cooperativa aquí? –se preguntó el ministro y su respuesta fue–: No está. La banca cooperativa termina vedada para acceder al redescuento. Es una exclusividad de tres grandes grupos económicos. El primer paso a hacer es abramos el espacio a la banca cooperativa”, dijo Bonilla.

No obstante, el ministro advirtió que hoy hay una limitante y es que solo 5 entidades cooperativas podrían aplicar, pero la mayoría entregan crédito de consumo, que no aplica para el redescuento.

“Se está examinando cómo acabar con la normativa restrictiva. Es un trabajo con la Supersolidaria y Fogacoop (Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas) para llegar a que las cooperativas financieras accedan al redescuento”, explicó el ministro.

El modelo de desarrollo que se propone el Gobierno tiene como base fortalecer la economía popular y el énfasis será en esas pequeñas unidades productivas, asociadas, para que crezcan y que esas cooperativas de productores sean las abastecedoras de muchas compras públicas”:

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público.

“Necesitamos que este mundo cooperativo financiero sirva realmente de soporte y dispense la renta ciudadano, las ayudas del Estado, que los ciudadanos en Colombia que tengan alguna actividad económica se asocien, no puede seguir Colombia manejada sólo por los grandes grupos económicos. Esas personas tienen que asociarse y en ese proceso no podemos repetir la experiencia de las cooperativas de trabajo asociado, que tercerizaron el mundo del trabajo. Esa experiencia no se puede repetir. Queremos asociaciones reales de productores”, dijo Bonilla.

Otros mensajes

El ministro Bonilla recordó que “el modelo de desarrollo que se propone el Gobierno tiene como base fortalecer la economía popular y el énfasis será en esas pequeñas unidades productivas, asociadas, para que crezcan y que esas cooperativas de productores sean las abastecedoras de muchas compras públicas. Puso de ejemplo que puedan ser las proveedoras del Plan de Alimentación Escolar (PAE) o las encargadas de construir vías terciarias, participar en los planes de mejoramiento de vivienda. Para ello se requiere que se organicen los plomeros y electricistas, para suplir esas necesidades. El mundo de la economía popular tiene que crecer desde abajo, pero hay que organizarse y crecer, y con ello crece la economía colombiana y mejora la calidad de vida”.

Dijo, además, que “la profundización financiera de Colombia no puede quedar sólo en la banca privada y que la banca cooperativa tiene que ser un instrumento fundamental para llegar a la otra Colombia, la Colombia profunda, para ello empezamos a abrir las puertas para que el crédito de redescuento pudiera llegarse hasta la banca cooperativa, que hoy no tiene acceso y la profundización de las cooperativas financieras, tanto las vigiladas por Superfinanciera y las de Supersolidaria”. (Lea aquí: Gobierno promoverá mayor vinculación de colombianos al sector cooperativo).

¿Y la tasa de interés?

El ministro de Hacienda también se refirió a la tasa de interés del BanRepública y la de la Reserva Federal (FED) de EE.UU. “Mirando la coyuntura mundial, existe todavía incertidumbre sobre el comportamiento de la economía. La FED probablemente siga subiendo su tasa. En Colombia la coyuntura dice que ya llegamos a un nivel alto de inflación y que ésta la podríamos controlar y está bajando. Eso significa que por ahora el mensaje que se ha enviado en Colombia es que la tasa no van a subir, se estabilizó y en las reuniones –de la Junta del Emisor– de septiembre y octubre, se mirará si comienza a bajar la tasa. El mensaje también va a la banca privada, dijo.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, en rueda de prensa en desarrollo del Congreso Nacional Cooperativo, de Confecoop. // HFA - EU.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, en rueda de prensa en desarrollo del Congreso Nacional Cooperativo, de Confecoop. // HFA - EU.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News