Doce propuestas que buscan ampliar y fortalecer el marco de acción del sector cooperativo nacional, presentó ayer en el Congreso Nacional Cooperativo, la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop. (Lea aquí: Gobierno promoverá mayor vinculación de colombianos al sector cooperativo).
La presentación de esas propuestas las hizo el presidente de la Junta Directiva de esa confederación, Jorge Alberto Corrales, quien planteó que estas deben hacer parte de una política pública. Las propuestas se resumen así:
- Creación de unas redes y circuitos económicos.
- Inclusión económica, social y financiera.
- Servicio de salud que permitan la conformación de cooperativas mutuales en salud.
- Infraestructura y obras públicas. Se propone la promoción de cooperativas de obras públicas e infraestructura a nivel territorial.
- Desarrollo rural y agropecuario integral.
- Se propone el modelo de cooperativas sociales para el cuidado de niños y ancianos.
- Recuperación de empresas, a través de cooperativas de trabajo asociado.
- Creación de un fondo para el desarrollo cooperativo.
- Educación y cultura para divulgar las bondades del modelo cooperativo.
- Jóvenes y primer empleo: se propone un programa de fomento para cooperativas juveniles.
- Supervisión y control, eficiente, con mecanismos de autocontrol y autogobierno, con una supervisión colaborativa.
- Servicios públicos rurales: prestados por cooperativas, con énfasis en la promoción de energías limpias y cambio de la matriz energética del país.
El gran reto
El reto más grande del sector cooperativo colombiano es fortalecer su participación en sectores donde hoy hacen presencia: agro, finanzas, salud y trabajo asociado y lo fundamental es que en las 12 propuestas que Confecoop puso sobre la mesa tengan una política pública, nacional y regional que le permita a las cooperativas actuar en las diferentes actividades que se desarrollan en el país, especialmente en las regiones y poblaciones más vulnerables, donde tengan la capacidad de generar empresas asociativas, generar empleo y desarrollo económico, señala Corrales.
“Lo que queremos es que exista una estrategia en redes y circuitos económicos que nos permita que a través de la asociatividad podamos operar los acueductos veredales, por ejemplo, creando empresas que en el futuro puedan transformar o modificar la matriz energética del país, como desarrollar energías limpias y como logramos que a través de las juntas de acción comunal se puedan desarrollar programas de cooperativas sociales para cuidados de niños, de ancianos, es decir, hay todo un marco de acción que necesita que el Gobierno fije esa política pública, para que haya un campo de acción importante para el cooperativismo.
Para ello se requiere una política del Gobierno que de una directriz a todas alas regiones del país, donde el modelo cooperativo sea transversal a la intervención social y económica que necesitamos.
Cifras cooperativas de Colombia
En Colombia 6,4 millones de ciudadanos están vinculados a una cooperativa y su impacto llega a 19 millones de colombianos, el 49% de ellos son mujeres.
Las cooperativas representan el 80% de todo el sector solidario nacional y estas representan el 96% de los ingresos del sector solidario, reveló el presidente de la Junta Directiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, Jorge Alberto Corrales, en la apertura de la edición 22 del Congreso Nacional Cooperativo, que sesiona en el Centro Internacional de Convenciones Cartagena de Indias.
Las entidades cooperativas tienen más de 1.200 puestos de atención en 29 de los 32 departamentos del país.
E el país existen 3.104 cooperativas y de ellas 178 están dedicadas a actividades financieras. Del sector son también 4 EPS, 56 IPS, 43 son cooperativas de vigilancia. Estas cooperativas tienen activos por 56 billones de pesos. (Lea aquí: Sector solidario entrega el primer subsidio para VIS en Congreso de Analfe).
