Cada aspecto contribuye a entender la situación actual de la región y ofrece información valiosa para tomar decisiones en diversos ámbitos.


En el 2022 – dato más reciente y preliminar entregado por el Dane-, el Producto Interno Bruto de Bolívar creció 22,32%, al pasar de 42,02 billones de pesos en 2021 a 51,40 billones de pesos, precios corrientes, en 2022. Con esa cifra el departamento participa con el 3,5% dentro del PIB
Nacional que para el año pasado fue estimado en 973,1 billones de pesos, dato preliminar. El departamento contribuyó al crecimiento del PIB Nacional con 0,3%. El PIB per cápita de Bolívar hasta el año pasado se estimó en 23,0 millones de pesos. En el 2021 fue de 19,0 millones de pesos.


El Índice de Precios al Consumidor, IPC, en Cartagena en el primer semestre de 2023 fue de 5,86%. Sólo junio fue 0,36% y anual, 12,58%, de acuerdo con el informe del Dane. Los grupos con mayores variaciones de precios en el primer semestre en la ciudad fueron: transporte, 13,98%; bebidas alcohólicas y tabaco, 9,81% y educación, 8,80%. Al igual que el resto del país los productos y servicios que mayores variaciones anuales en sus precios presentaron fueron: plátano (35,90%), combustibles (33,98%), arroz (19,82%), electricidad (17,63%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa (17,44%), gas (15,77%) y frutas frescas (14,71%).

En el primer semestre de 2023 el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena movilizó 3.186.636 pasajeros, 387.514 menos que en igual periodo del año pasado cuando se reportaron 3.574.150 viajeros. Esa cifra re presenta una variación de -10,84% comparando los dos periodos. En el semestre se movilizaron en vuelos nacionales 2.532.846 pasajeros y en los internacionales 653.790 pasajeros. El número de operaciones aéreas entre enero y junio de este año fue de 25.018. Estos resultados estuvieron marca dos por la suspensión de operaciones de las compañías de bajo costo Viva Air y Ultra Air, lo que mermó la oferta de sillas para la ciudad.

La Terminal de Transporte de Cartagena (TTC) reportó que en el primer semestre de 2023 por esas instalaciones se movilizaron 1.955.362 pasajeros, frente a 1.827.381 que se registraron en igual periodo del año pasado. Ello significó 127.981 pasajeros más o lo que es igual un crecimiento del 7%. En cuanto a los despachos, estos crecieron 2,1%, pasando de 151.364 en el primer semestre de 2022 a 154.610 en igual periodo de este año. Por esta terminal despachan 26 empresas de transporte interdepartamental e intermunicipal.

Cotelco
En el primer semestre de 2023, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco Capítulo Cartagena y Bolívar) reportó una ocupación hotelera promedio de 71,65%, inferior a la reportada en igual periodo del año pasado (73,19%). Este gremio reúne a 61 hoteles, 15 establecimientos más que los agremiados en el primer semestre de 2022. Los hoteles de Cotelco en esta región aportan 6.603 camas, con un aumento de 2.477 camas más frente al primer semestre del año pasado, según cifras del Sistema de Información Hotelero, SIH, de Cotelco.

Asotelca
Los 31 hoteles agremiados en la Asociación Hotelera Colombiana (Asotelca) reportaron una ocupación promedio en el primer semestre de 2023 del 74,16%, inferior a igual periodo del año pasa do cuando se reportó 82,57%. En el semestre el número de hoteles afiliados creció en 11 establecimientos, un crecimiento del 55% frente al año 2022. Los hoteles de esta asociación aportan 2.720 camas y generan 1.188 empleos fijos.

La empresa Aguas de Cartagena, el operador del sistema de acueducto de Cartagena y sus corregimientos, creció 3,27% en número de usuarios de ese servicio pasando de 295.376 en primer semestre de 2022 a 305.034 usuarios en igual periodo de este año. La empresa ya completa una cobertura del 99,98% en acueducto. La mayor participación del consumo de agua la registró el estrato 1, con 25,34%. Todos los usuarios de ese servicio consumieron en el semestre 31.147.054 de m3 de agua.

Un crecimiento del 3,01% registró el número de usuarios conectados al servicio de alcantarillado prestado por Aguas de Cartagena en el periodo enero-junio de 2023. Pasó de 271.057 usuarios en primer semestre de 2022 a 279.203 usuarios en igual periodo de este año. Este servicio ya tiene una cobertura del 91,51%.

En Bolívar, según el Dane, al cierre de 2021- dato más reciente – la población en situación de pobreza monetaria era 1.088.279, lo que representaba el 48,5% de los habitantes del departamento. Bolívar aportaba el 5,9% del total de los pobres del país. No obstante, esa cifra era inferior a la de 2020 cuando la participación era de 52,7%. En Cartagena estaban en situación de pobreza monetaria 414.537 personas, el 39,3% de su población. En 2020 era del 42,5%. En cuanto a la pobreza extrema, en el 2021 estaban en esa situación en el departamento 306.999 personas; mientras que en Cartagena eran 60.204.

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario re velaron en mayo de este año los resultados de la décima versión del Índice Departamental de Competitividad (IDC) para los 32 departamentos del país y Bogotá, índice que lidera la capital de la República con 8,47 puntos de 10 posibles. El estudio tiene en cuenta 13 pilares. En esta oportunidad el departamento de Bolívar ocupa la décima primera posición de la medición, con un puntaje de 5,11 sobre 10, subiendo una posición frente a la medición de 2022 cuando ocupó la casilla 12. A nivel nacional Bolívar ocupa la tercera casilla en tamaño del mercado, con un puntaje de 8,27 sobre 10. Este puntaje se debe especialmente al buen resultado en grado de apertura comercial, donde se ubica en la segunda casilla con un resultado de 9,73 sobre 10, señala el informe. El IDC indica que Bolívar tiene un rezago notorio en mercado laboral donde se ubica trigésimo primero, con un puntaje de 4,05 sobre 10; así mismo, presenta resultados de 2,10 en formalidad laboral, 0,41 sobre 10 en ocupación, 2,78 sobre 10 en empleo vulnerable y 0,43 sobre 10 en brecha de tasa de desempleo entre hombres y mujeres.


A mayo de 2023 – datos más reciente al cierre de esta edición- la tasa de desempleo de Cartagena era de 10,6%, ligeramente superior al promedio nacional (10,4%). Esa tasa anual era de 10,7%. Estaban desocupados en la ciudad 51 mil personas, ocupados 424 mil. La Tasa General de Participación era del 65,9%, la Tasa de Ocupación del 58,9%. Los sectores que mayor empleo generaban en la ciudad eran: Comercio y reparación de vehículos (84 mil), Transporte y almacenamiento (58 mil), Actividades artísticas, entretenimiento y recreación y otras actividades de servicio (49 mil), entre otros. La in formalidad laboral en esta capital se situaba en el 54,9%, inferior al promedio nacional (56,7%). El desempleo juvenil (15 a 28 años) era del 20,6%, superior al promedio nacional (17,7%).

Entre enero y mayo de este año, las exportaciones de Bolívar representaron 726,8 millones de dólares, cifra inferior a la reportada en igual periodo del año pasado cuando las ventas del departamento en el exterior fueron estimadas en 987,7 millones de dólares. Esas cifras muestran una caída del 26,4%. Bolívar participa en el periodo con el 5% de las exportaciones nacionales y es la octava región exportadora del país, revelan los datos del Dane.

Exportaciones
La Aduana de Cartagena cerró los primeros 5 meses del año con la mayor participación de los trámites de exportación entre todas las aduanas del país, con el 41,1%. En ese periodo en valor de las exportaciones tramitadas fue de 8.461 millones de dólares, con una caída del 26,5% frente a lo reportado en igual periodo del año pasado (11.504 millones de dólares). Las ventas totales del país en el exterior entre enero y mayo de 2023 alcanzaron los 20.600 millones de dólares reportó el Dane.

Entre enero y mayo de 2023 – periodo más reciente del informe del Dane al cierre de esta edición- las importaciones con destino a Bolívar tuvieron una contracción del 16,2%, al pasar de 1.831 millones de dólares en ese periodo en 2022 a US$1.534 millones en igual lapso de este año. Bolívar participa con el 5,7% de las importaciones del país, y se mantenía como la primera región importadora de la Costa Caribe y la quinta a nivel nacional. En el país, en ese periodo, las compras en el exterior acumulaban 26.805 millones de dólares.
Importaciones

La Aduana de Cartagena tramitó entre enero y mayo de este año – dato más reciente revelado por el Dane, antes del cierre de la edición- importaciones por 7.051 millones de dólares, inferior a lo reportado en el mismo periodo del año pasado (7.563 millones de dólares), lo que representa una variación de -6,8%. Aún así, ese organismo local tiene la mayor participación en esas operaciones de comercio exterior entre todas las aduanas del país, con el 26,3%.

Un crecimiento del 4,1% registró el número de usuarios del servicio de energía en el departamento de Bolívar en el primer semestre de 2023 comparado con igual periodo del año pasado, al pasar de 606.689 usuarios a 632.914. En los primeros seis meses del año ingresaron 26.225 nuevos usuarios. El mayor número de usuarios son los regulados con 560.677. En el primer semestre del año los usuarios de Afinia en Bolívar consumieron 262.395.507kW/h, 2,3 millones de kW/h más que equivalen a un aumento de 0,89%. Esta compañía atiende a 45 municipios en el departamento.

Cartagena subió una casilla en el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC 2022) que elaboró el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario. En la versión de 2022 se ubicó en la posición número 13, con un puntaje de 5,44, de 10 posibles, luego que en 2021 ocupará la posición 14, con un puntaje de 5,25. La ciudad alcanza su mejor desempeño en los pilares de tamaño del mercado y entorno para los negocios, en los que se ubica en la tercera y cuarta posición a nivel nacional con puntajes de 7,4 y 7,3, respectivamente. Cartagena concentra sus desafíos más importantes en el pilar de sistema financiero en el que registra un puntaje de 3,0 sobre 10, ubicándose en la posición 26.

En el primer semestre del año 2023 el número de usuarios del servicio de gas natural en Bolívar, que es prestado por la empresa Surtigas, creció 3,9% al pasar de 431.940 en junio de 2022 a 448.585 en igual mes de este año. El 98,39% de los usuarios están en el sector residencial con 441.382. Este servicio se presta en 34 municipios del departamento con una cobertura del 97%, según el prestador del servicio. En el semestre todos los usuarios consumieron 278.893.348 de m³ de gas natural. El sector industrial participa con el 81,1% del consumo, seguido por el residencial con el 12,3%. Es de anotar que en este sector – el residencial – el consumo promedio al mes es de 15,74 m³.
Descubra también las reveladoras cifras sobre el impacto económico de las principales empresas y entidades de la región.
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por utilidades
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por activos
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por pasivos
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por patrimonio
100 entidades de Cartagena y Bolívar sin ánimo de lucro más grandes por ingresos
500 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por ingresos
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por empleados