comscore
Económica

Gobierno promoverá mayor vinculación de colombianos al sector cooperativo

Hoy, en el Centro Internacional de Convenciones, se instala la edición 22 del Congreso Nacional Cooperativo.

Gobierno promoverá mayor vinculación de colombianos al sector cooperativo
Compartir

El Gobierno nacional tiene como meta que al cierre del cuatrienio se duplique la participación de los colombianos en las organizaciones solidarias. (Lea aquí: Inclusión financiera: avances y retos para 2026).

“Hoy en Colombia hay 6 millones de personas vinculadas al sector, de las cuales 3 millones están en cooperativas. La propuesta del Gobierno es pasar a 12 millones de personas vinculadas a cooperativas productoras de alimentos o comercializadoras de alimentos, para que los productos lleguen del campo directo a los mercados urbanos, que reduzcan las enormes cadenas de intermediación, que ponen a pérdida al productor, con precios excesivos para los consumidores”, explicó Mauricio Rodríguez Amaya, director Nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Unidad Solidaria.

2.000

participantes de todo el sector solidario se esperan en el Congreso Nacional Cooperativo que se instala hoy en el Centro de Convenciones.

Para alcanzar esa meta, Rodríguez precisó que hay dos estrategias: los mercados campesinos en todo el país y desarrollar proyectos estratégicos territoriales orientados a generar los Centros Tecnológicos Solidarios que son lugares de transformación de los productos con valor agregado. En estos momentos se están haciendo al menos un mercado campesino en 20 ciudades del país. La iniciativa puede crecer si se logra que el sector cooperativo trabaje en red y se fortalezca.

Los Centros Tecnológicos Solidarios serán por ahora 10, que están en proceso de diseño, y que implican hacer transformaciones productivas. Uno de ellos es en Arauca, donde se trabaja en el Centro de Tecnológico de Transformación del Cacao, con 30 asociaciones campesinas y cooperativas de ese departamento, de la mano con el ministerios de Agricultura y de Comercio, con una inversión superior a los $6 mil millones. Igualmente, en La Guajira, con el Circuito Industrial, Comercial y Turístico de la Sal de Manaure. Esa población puede producir la sal para el alimento del sector ganadero en Colombia, pero no se produce y los ganaderos la están importando. Colombia importa hoy el 70% de la sal de consumo animal, dijo Rodríguez.

Recordó que “este año la Organización de las Naciones Unidas emitió la Resolución 77, que insta a los gobiernos y a los países a impulsar la economía solidaria como factor para el desarrollo territorial y por parte del Gobierno nacional nos interesa mucho que las comunidades conozcan y entiendan las nuevas herramientas que está diseñando el Gobierno de Colombia para que la gente se vincule al sector cooperativo. Es el momento de incrementar la participación de la gente en las organizaciones cooperativas”.

Congreso Cooperativo en Cartagena

Estas estrategias se compartirán desde hoy en Cartagena en la edición 22 del Congreso Nacional Cooperativo que organiza la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, en el Centro de Convenciones, a partir de las 8:30 a.m., con cerca de 2.000 participantes de todo el país y del exterior.

Algunos de los invitados especiales son el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; María Claudia Lacaouture, presidente de Aliadas, entre otros. (Lea aquí: ¡Atención! Superfinanciera podría acceder a sus datos bancarios sin orden judicial).

Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria. //JCB-EU.
Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria. //JCB-EU.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News