Zona Franca La Candelaria cree en los emprendedores locales. Su compromiso se ratifica en su Plan Maestro Ambiental, Social y Tecnológico (PAST), cuya ejecución lidera la Fundación ZF La Candelaria y donde está incluido el programa “Emprendimiento Popular”.
Richard Martínez Medina, Director de Sostenibilidad de Zona Franca La Candelaria y Director Ejecutivo de la Fundación ZF La Candelaria, comparte detalles de este programa que promueve el emprendimiento en las comunidades vecinas al parque industrial, sobre todo en Membrillal. (Le podría el panorama financiero de Cartagena y Bolívar).
¿Qué estímulos ha brindado a los emprendedores y cuál ha sido el alcance de su impacto?
A los beneficiarios del programa “Emprendimiento Popular” les hemos brindado: 1. Formación, tanto en emprendimiento, como en áreas altamente demandadas en materia de proveeduría por parte de las empresas instaladas en ZFLC; 2. Acceso a capital semilla; 3. Orientación y apoyo económico en el proceso de inscripción de sus unidades productivas en la Cámara de Comercio de Cartagena; y 4. La oportunidad de conectar con las compañías que están en ZFLC. Hemos respaldado el proceso de emprendimiento de 55 personas de Membrillal, y a su vez hemos impulsado a las unidades productivas gastronómicas y logísticas creadas por estas. Cabe resaltar que hemos beneficiado principalmente a las mujeres, que representan más del 70% de la población beneficiaria de la iniciativa.
¿Por qué es importante apoyar estas ideas de negocios?
El respaldo de estas ideas es clave para generar empleos e ingresos en las comunidades que presentan mayores niveles de vulnerabilidad. El programa “Emprendimiento Popular” contribuye a la reducción del desempleo, de la pobreza, del hambre, de la desigualdad y de la inseguridad, y en últimas, potencia el bienestar de los sectores poblacionales más vulnerables.
¿Cuál es la clave para emprender con éxito?
Un emprendimiento debe atender necesidades reales, mientras el producto o el servicio que se ofrezca sea necesario existen mayores probabilidades de éxito. Mediante el programa “Emprendimiento Popular” buscamos que las unidades productivas creadas ofrezcan bienes y/o servicios que realmente se requieran en el parque industrial para facilitar que estas cuenten con un mercado base. Asimismo, existen otros elementos que son vitales para emprender con éxito, entre estos se destacan la calidad del producto o servicio, el precio, la gestión administrativa, operativa y comercial; y el servicio al cliente. Justamente estos aspectos son abordados en la formación para el emprendimiento que promovemos.
¿Qué dificultades existen para emprender?
La falta de conocimiento en emprendimiento y campos específicos, la carencia de capital y el difícil acceso a un mercado base. El programa “Emprendimiento Popular” permite que sus beneficiarios accedan a las herramientas necesarias para superar estas dificultades.
¿Qué le falta a Cartagena en emprendimiento?
Más apoyo de diferentes actores (de la academia, los medios de comunicación y los entes privados, públicos y sociales, entre otros) al ecosistema del emprendimiento. Las organizaciones no solo tenemos el desafío de impulsar colectivamente la creación de unidades productivas en las comunidades vulnerables que están en nuestra zona de influencia, sino también de adoptar modelos de compras inclusivas que potencien la vinculación de dichas unidades a nuestras redes de proveedores.
Descubra también las reveladoras cifras sobre el impacto económico de las principales empresas y entidades de la región.
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por utilidades
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por activos
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por pasivos
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por patrimonio
100 entidades de Cartagena y Bolívar sin ánimo de lucro más grandes por ingresos
500 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por ingresos
100 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por empleados