Un plan de choque que ayude a reactivar la economía colombiana propuso ayer en Cartagena la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), al reaccionar frente al desempeño de la economía en el segundo trimestre del año, que sólo creció 0,3%. (Lea aquí: ¡Frenazo!: este año se venderán menos vehículos nuevos en Colombia).
La propuesta de los comerciantes fue expuesta por el presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, en la apertura del Congreso Empresarial Colombiano (CEC 2023) de la Andi, que sesiona en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. La propuesta incluye varias medidas, algunas del resorte del Gobierno nacional y otras del Banco de la República, y tienen que ver con:
- Involucrar al Banco de la República y comprometerlo a bajar las tasas de interés para que estimulen la producción y el consumo.
- También se plantea la posibilidad de intervenir el cálculo de la tasa de usura, que sigue siendo alta (43,13%) y las tasas de interés de las tarjetas de crédito están ligadas a la tasa de usura.
- Que el gobierno avale el proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República que revive los ‘Días sin IVA’, que en pandemia demostraron que fueron fundamentales para la reactivación de la economía.
- Subsidiar las tasas de interés que hoy tienen las Mipymes, para que estas empresas tengan capital de trabajo y puedan producir más.
“Puede ser un gran paquete de medidas, estas son unas ideas del gremio, pero otros gremios y los ministerios de Comercio y Hacienda pueden tener otras iniciativas que podrían juntarse y tener todo un plan de reactivación”, dijo el dirigente gremial.
“Llegó el momento de trabajar, que el Gobierno convoque, que lidere un trabajo con el sector productivo para mirar un plan de choque, un plan de reactivación de la economía, de lo contrario no vamos a ganar el año”, señaló Cabal.
Agregó que “desde comienzos del año en Fenalco hemos venido planteando algo que está demostrado. Cuando al comercio le va bien, como ocurrió en años anteriores, fue el jalonador del crecimiento de la economía, pero si al comercio no le va bien es un termómetro de deterioro de otros sectores, es decir, no le puede ir bien a la industria, al sector agropecuario y en ese orden de ideas hemos visto con muchísima preocupación que en las cifras reveladas por el Dane este martes cae la agricultura 1,4%, el comercio 3,2%, la industria 4%, la construcción 3%”.
“El gran peligro de esto es que en estos sectores está sustentada la generación de empleo en el país. En el clúster del comercio uno de cada tres colombianos trabaja en el sector”, concluyó Cabal. (Lea aquí: Vivimos un escenario de zozobra e incertidumbre: Fenalco).



