comscore
Económica

El 73% de las motocicletas en Bolívar evade el SOAT

Conozca los cinco municipios con mayor número de accidentes de tránsito en Bolívar y las tipología más comunes de fraude con ese seguro.

El 73% de las motocicletas en Bolívar evade el SOAT

Soraya Caro, viceministra de Desarrollo Empresarial. //Julio Castaño

Compartir

La evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) en Bolívar sigue galopando.

Las cifras entregadas ayer por la Federación de Aseguradores de Colombia (Fasecolda) señalan que “en el departamento, de los 438 mil vehículos que circulan, según cifras del RUNT, sólo 164 mil cuentan con SOAT vigente, es decir que el 63% evade el cumplimiento de la obligación”. (Lea aquí: Estas son las 5 vías con mayor accidentalidad en Cartagena).

Pero la situación más preocupante es la de las motocicletas, que en la mayoría de los casos se utilizan para actividades de mototaxismo, lo que aumenta el riesgo de accidentes.

En Bolívar circulan 319 mil motocicletas y el 73% (232.870) no cuenta con este seguro. Sólo 86 mil tienen vigente el SOAT.

La accidentalidad

El informe de Fasecolda indica que en el primer semestre del año se han registrado 12.407 víctimas de accidentes de tránsito en Bolívar, personas que recibieron atenciones en salud. De estas, 60,0% (7.452 víctimas) estuvieron asociadas a una póliza SOAT.

Los cinco municipios y distritos del departamento que reportaron el mayor número de accidentes fueron los siguientes:

- Cartagena, 7.236 accidentes y una variación del 13% frente a igual periodo de 2022.

- Turbaco, 1.295 accidentes y un crecimiento del 133,8%.

- Mompox, 458 accidentes y una variación del 122,3%.

- Arjona, 305 accidentes y una variación del 71,3%.

- Calamar, 177 accidentes y una variación del 21,2%.

319.000

motocicletas circulan en el departamento de Bolívar, según cifras del RUNT citadas por Fasecolda. El 73% de ellas no tiene el SOAT vigente.

Los fraudes

Hubo 1.300 fraudes a través del SOAT en el departamento de Bolívar en 2022. Las tipologías más frecuentes son: la póliza prestada, procedimientos médicos no practicados e información falsa o inconsistente en la reclamación.

Firman convenio

La viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro, anunció que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo suscribió un convenio con Fasecolda y Banca de las Oportunidades, para trabajar en la creación de seguros inclusivos que requiere la pequeña y mediana industria para iniciar su proceso de reindustrialización. Se trata de seguros para el agro y el sector manufacturero (en la adquisición de tecnología) u otros seguros que facilitan la vida de los empresarios como los seguros educativos.

La viceministra dijo que las partes involucradas en el convenio están aportando recursos.

Dijo, además, que podrán acceder a estos seguros los diferentes actores de la economía popular, es decir empresas formales y no formales.

“Será un diseño de seguros flexible, que permita a las micro acceder a ellos, entre ellos los seguros paramétricos, donde no se asegura una persona, sino una comunidad en torno a unas variables como las climáticas, que dan lugar al pago de indemnizaciones. (Lea aquí: Fasecolda pide rediseño del SOAT, que se cobre por el nivel de riesgo).

1.300

casos de fraudes con el SOAT se detectaron en Bolívar en 2022, con pagos cercanos a los 1.800 millones de pesos.

AGENDA DE HOY

La última jornada de la Convención Internacional de Seguros que organiza Fasecolda incluye la participación del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; del presidente ejecutivo de Fasecolda, Gustavo Morales y del jefe de Estado, Gustavo Petro, quienes intervendrán en la sesión de clausura, que se iniciará a las 11:30 a.m.

En las conferencias de la mañana están programados, entre otros, el exministro Mauricio Cárdenas, quien disertará sobre ‘Hacia dónde va Colombia’ y Ana María Ibañez, del BID.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News