En los últimos seis días, el dólar volvió a niveles de los 3.900 pesos y en poco tiempo se cotizó por encima de los 4.000 pesos, en una volatilidad que tiene a los mercados un tanto nerviosos.
Factores externos e internos están incidiendo en la tasa de cambio en Colombia, coinciden los analistas.
(Lea aquí: ¿Cómo abrir una cuenta en dólares, requisitos y en qué bancos?).
La divisa comenzó el último día de cotización de esta semana manteniéndose arriba de $4.100, pero con una leve caída, pues registró un promedio de apertura de $4.135, ubicándose $9,79 arriba de la Tasa Representativa del Mercado, que para la jornada del viernes era de $4.144,79, señaló un despacho de la agencia Colprensa.
Este viernes, se registraron mínimos de $4.070 y máximos de $4.136, al final la divisa estadounidense cerró con un precio promedio de $4.077,90.
¿Por qué el sube y baja del dólar?
Esto se ha dado en medio de un panorama global álgido y de recientes escándalos en la política local.
“El precio del dólar volvió a estar por encima de los 4.000 pesos durante la jornada de este viernes, dado lo sucedido en Estados Unidos hace algunos días en que la calificadora Fitch bajó la calificación crediticia de AAA a AA+ a Estados Unidos, lo que hizo que se dudara sobre la sostenibilidad de la deuda de largo plazo de ese país. Eso hizo que el mercado inmediatamente reaccionara frente al riesgo y la rentabilidad. A mayor riesgo mayor rentabilidad, eso se da en cualquier escenario de inversión y negocios y lo que hizo la calificadora fue bajarle la nota crediticia a EE.UU. y en ese orden de ideas básicamente ya esto está asociado a factores macroeconómicos de ese país. Por eso el dólar reaccionó superando los $4.000 y sigue en tendencia alcista hacia los $4.200 y probablemente seguirá esa tendencia en el corto plazo y se estabilizará en el rango entre 4.100 y 4.300 pesos”, estimó Jeisson Andrés Balaguera, financiero y CEO de Values AAA, Banca de Inversión.
Escándalos locales
En el ámbito local, las declaraciones de Nicolás Petro, el hijo del jefe de Estado, Gustavo Petro, en el juicio del jueves, en el que reveló que entraron dineros ilícitos a la campaña presidencial de su padre, mantienen atentos a los mercados de lo que pueda ocurrir de ahora en adelante con el Gobierno.
Alejandro Guerrero, asociado Divisas de Credicorp Capital en su informe ‘El Dólar Hoy’, agregó que “los factores externos como los datos de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos y el dato de desempleo, que se mantuvo en 3,5% y del ingreso medio que cayo 0,4% mes a mes, muestran algo de debilidad del dólar de EE.UU”. (Lea aquí: ¿Y ahora quién gana con el dólar a menos de $4.000?).