Los ministros y responsables de finanzas públicas de 16 países de América Latina y el Caribe, suscribieron ayer en Cartagena una declaración conjunta “para una tributación global, incluyente, sostenible y equitativa”. (Lea aquí: Los ajustes de la reforma tributaria que fue aprobada en primer debate).
La declaración, titulada ‘Plataforma Regional de Cooperación Tributaria’, se hizo en desarrollo de la Primera Cumbre de Latinoamérica y el Caribe de tributación que sesiona hasta hoy en el Hotel Hyatt Cartagena.
“Es un hecho histórico lo que tenemos hoy aquí. Hay 16 países reunidos, que buscan generar una posición unificada para ir a otros organismos internacionales, para no ir aislados, el aislamiento nos hace daño. La concertación, el espíritu de unidad que es propiciado por los gobiernos democráticos de América Latina nos permite tener mejores posiciones en el escenario internacional”, señaló el ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla.
“Este es un hito. Los cambios propiciados en el comercio internacional son muy fuertes. La desigualdad y la concentración han aumentado. Esos son los primeros temas sobre los que debemos hablar y la mejor forma de corregir la desigualdad y la concentración es el espíritu tributario. La participación tributaria. No es solamente que las nuevas actividades económica generen nuevos y mayores ingresos, es que esos mayores ingresos también se repartan y se repartan justa y equitativamente. Esta cumbre tiene como uno de sus objetivos mirar como recuperamos la progresividad, que existe hace rato con el impuesto de renta, pero se ha ido perdiendo porque los gobiernos empezaron a hacer concesiones inadecuadas a nombre de que las empresas lleguen a los países. Eso le hizo daño a todos los países receptores”, dijo el ministro.
Bonilla agregó: “Sólo están ganando los países de origen o los países sedes o los países donde se esconden las fortunas, esos paraísos fiscales o países de regímenes tributarios bastante laxos. ¿Cómo mejorar las relaciones con esos países?, se preguntó.
“Esta cumbre busca propiciar un acuerdo de voluntades de 16 países con una posición unificada en escenarios como la ONU, la OCDE y otros, para propiciar un régimen tributario justo, que los negocios sigan adelante, pero se reflejen también en el financiamiento de los Estados. El sur reclama tributación justa y equitativa, que le llegue lo que le debe que llegar. Que la tributación sea universal y consolide la unidad de América Latina y el Caribe en este tema”, concluyó el jefe de la cartera de Hacienda de Clombia.
A la Cumbre asisten representantes de Colombia, Chile y Brasil (los coanfitriones). También de Argentina, México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Honduras, Panamá, Haití, República Dominicana, Perú, Barbados y Ecuador.
Recomendaciones
Durante la Cumbre, las Organizaciones de Sociedad Civil de América Latina y el Caribe presentaron a los ministros y ministras de Estado de la región sus recomendaciones para las reformas tributarias, que se resumen en 10 puntos así:
1. Incorporar el cumplimiento de las obligaciones de derechos humanos y en asuntos ambientales como principios generales que guíen e informen la toma de decisiones tributarias.
2. Promover la progresividad y la equidad de los sistemas tributarios de la región.
3. Promover reformas de la tributación corporativa, en especial de las empresas multinacionales, que consideren y protejan los intereses de la región.
4. Tomar medidas orientadas a incrementar la transparencia fiscal.
5. Promover tributos que busquen la protección del ambiente, especialmente con relación a la transición energética y la respuesta a la crisis climática.
6. Revisar beneficios tributarios con criterios de transparencia y equidad, eliminando los privilegios y priorizando los beneficios que generan crecimiento inclusivo, desarrollo sostenible y justicia social.
7. Fomentar una gobernanza tributaria global verdaderamente inclusiva y respetuosa de la soberanía nacional.
8. Incorporar enfoque de género en la política fiscal.
9. Descolonizar los estándares sobre tributación y transparencia internacional.
10. Asegurar la participación genuina de la sociedad civil en la nueva plataforma.
“La Declaración de Cartagena”
DECLARACIÓN DE CARTAGENA DE INDIAS
PLATAFORMA REGIONAL DE COOPERACIÓN TRIBUTARIA PARA AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
Nosotros, Ministros y Ministras responsables de las finanzas públicas, firmamos esta declaración conjunta reunidos en Cartagena de Indias, Colombia, el 28 de julio de 2023, en el marco de la Primera Cumbre de Latinoamérica y el Caribe para una tributación global, incluyente, sostenible y equitativa.
Reconociendo que la acción conjunta de los países de América Latina y el Caribe en materia tributaria, facilitan la agilidad en el intercambio de información y reducen la competencia fiscal para lograr un mayor recaudo total en la región que nos permita afrontar adecuadamente las múltiples crisis que enfrentan nuestros países.
Afirmamos nuestro compromiso para generar conocimiento, compartir experiencias, aportar a la construcción de posturas comunes y soluciones concretas no vinculantes que orienten a la toma de decisiones ministeriales para atender los desafíos en materia de política tributaria de la región.
Buscamos construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración de las y los Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas para fomentar el diálogo y orientar para que las políticas tributarias internacionales y regionales propendan a ser incluyentes, equitativas, sostenibles, favorables al crecimiento, y que aporten a la reducción de las desigualdades en los países miembros, construyendo posiciones comunes e intercambiando información que sea útil para la elaboración y mejora de las políticas tributarias.
Convencidos de que la región de América Latina y el Caribe tiene mucho que aportar para la construcción, articulación y desarrollo de posiciones regionales para un mejor sistema tributario internacional incluyente, equitativo y sostenible, que contribuya a la lucha contra la desigualdad, con el propósito de aportar a las agendas o espacios globales en esta materia.
Nos comprometemos a contribuir con análisis, intercambios y orientaciones técnicas que contribuyan a informar la toma de decisiones de políticas tributarias incluyentes, sostenibles, equitativas y favorables al crecimiento de los países miembros, en función de las experiencias internacionales y las necesidades de la región y de cada país valoramos la voz y el aporte de la academia, la sociedad civil y el sector empresarial para compartir su conocimiento, aportar ideas e identificar los problemas que quedan sin resolver y potenciales soluciones en materia de tributación.
Alentamos a los países de región de América Latina y el Caribe a intensificar sus esfuerzos para una tributación nacional, incluyente, sostenible y equitativa.
Aprobamos el instrumento donde se establece la gobernanza de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe que se adjunta a la presente Declaración.
Respaldamos que Colombia asuma la Presidencia Pro Tempore de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe por los siguiente doce (12) meses.
Agradecemos a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (en adelante “CEPAL”) por asumir la Secretaría Técnica.
Solicitamos a la Presidencia Pro Tempore que conjuntamente con la Secretaría Técnica de la Plataforma Regional, CEPAL, preparé un Plan de Trabajo Anual donde se prioricen los ejes temáticos más apremiantes de la agenda de tributación incluyente, equitativa y sostenible en un plazo de seis (6) meses a partir de la firma de la Declaración de Cartagena.
Encargamos a la Secretaría Técnica, en coordinación con la Presidencia Pro Tempore, encausar el trabajo de los miembros de la Plataforma, de acuerdo con las prioridades que se definan en el Plan de Trabajo Anual.
Hecho en Cartagena de Indias, Colombia, el 28 de julio de 2023. (Lea aquí: MinHacienda dice que no es viable propuesta de bajar precio de la gasolina).

