comscore
Económica

Inclusión financiera: avances y retos para 2026

El indicador de crédito por región ubica al Caribe en el penúltimo lugar, con un índice del 24,1% , sólo superado por la región Pacífica (20,0%).

Inclusión financiera: avances y retos para 2026

El indicador de acceso a tarjetas de crédito en Bolívar es del 14,8%.

Compartir

El indicador de acceso a productos de depósito, transaccionales y de crédito sigue en aumento en Colombia. En el 2022 este índice alcanzó el 92,3%, cuando en 2012 era del 67,2%, lo que quiere decir que 34, 7 millones de adultos colombianos cerró el año pasado con al menos un producto financiero.

Ese mismo indicador en el departamento de Bolívar fue del 77,4%, pero de esos productos permanecían vigentes al cierre del año sólo el 60,4%. (Lea aquí: Los motivos del rezago en el acceso al sistema financiero en la Costa).

Por rango de edades, los mayores índices de acceso a productos financieros en Bolívar los tienen los adultos entre 41 y 65 años (93,5%) y 26 a 40 años (82,9%).

El indicador de acceso nacional, definido como el porcentaje de adultos que tenía por lo menos un producto financiero, subió de 67,2 % en 2012 a 92,3 % en 2022. Es decir, más de 14 millones de adultos han accedido al sistema financiero por primera vez en los últimos diez años”:

Banca de las Oportunidades - Reporte de Inclusión Financiera 2022

Por tipo de productos, los indicadores de acceso son los siguientes en el departamento:

- Depósitos de bajo monto: 56,5%.

- Cuentas de Ahorro: 64,9%.

- Microcrédito: 4,8%.

- Tarjetas de crédito: 14,8%.

El indicador de acceso al crédito en Bolívar es del 24,1%, esto quiere decir que de cada 100 adultos sólo 24 tienen un crédito. Los adultos entre 41 y 65 años son los de mejor indicador de acceso al crédito con el 42,5%.

$5.802.088

es el promedio del monto de un microcrédito en Bolívar durante el año 2022. En el departamento el número de desembolsos de microcréditos por cada 10.000 habitantes es de 382.

En cuanto al índice de acceso al crédito de vivienda, este es sólo del 1,9% de los adultos.

Así se concluye del Reporte de Inclusión Financiera 2022 elaborado por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia.

Reacciones

“Los resultados de 2022 nos impulsan a seguir trabajando para cerrar brechas de financiamiento. Con la mira en 2026, aspiramos a que un millón de personas de la economía popular tengan acceso a crédito formal”, señaló Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades.

César Ferrari, superintendente Financiero dijo que “para mejorar la inclusión financiera queremos un sistema más profundo y más competitivo en términos de productos y tasas de interés”. (Lea aquí: Solo el 45,6% de los municipios de Bolívar tiene una oficina bancaria).

INSTALAN LA CONVENCIÓN BANCARIA

Mario Pardo, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria, instala hoy a las 2:00 de la tarde en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, la edición 57 de la Convención Bancaria que reúne en esta capital a 1.700 banqueros del país, empresarios, dirigentes gremiales y representantes del Gobierno nacional. En la jornada de apertura también intervendrá Leonardo Villar, gerente del Banco de la República; y César Ferrari, superintendente Financiero de Colombia.

Uno de los primeros conversatorios será ‘Política monetaria bajo riesgo inflacionario’, con Mauricio Santamaría, presidente de ANIF; Sylvester Eijffinger, profesor emérito Universidad de Tilburg; Ángela Hurtado, presidenta JP Morgan Colombia; Juan Ariel Jiménez, Exministro de economía de República Dominicana. Modera: Mauricio Rodríguez, exdirector de Portafolio.

Paola Arias

Banca de las Oportunidades

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News