Después que el 8 de noviembre del año pasado la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se situará en $5.061,21, siete meses después la divisa estadounidense se acerca a niveles de los 4.000 pesos y ayer cerró a $4.173,66. (Lea aquí: ¿Cómo se calcula la TRM del dólar en Colombia? Te explicamos).
Pero, ¿por qué está bajando el dólar? La respuesta es de Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario de Bogotá: “Los recientes episodios que terminaron con la salida de la jefe de gabinete de la Presidencia y de la renuncia del embajador de Colombia en Venezuela, tienen y tendrán consecuencias económicas, políticas y jurídicas. Una de ellas es la devaluación del dólar, divisa que está cercana a cotizarse en $4.000. Esto, aunado a otra serie de situaciones nacionales e internacionales, viene generando un escenario de incertidumbre política, que en vez de constituirse en dificultad para el mercado cambiario colombiano se ha convertido en oportunidad”, explicó.
Para Amorocho, “por lo pronto el precio del dólar tenderá a los $4000 y, por qué no, a los $3900, según sea la evolución de los hechos de la crisis política, del crecimiento económico nacional y de los mercados internacionales entre junio y julio de este año”.
El profesor Amorocho también ve beneficios con la tasa de cambio a la baja: “La revaluación del peso beneficia a la economía colombiana en la medida que sería conveniente realizar pagos de deuda, también se podrían aumentar las importaciones necesarias para la producción en el sector de bienes alimentos y manufactura, así como motivar el ahorro y la inversión en títulos de renta fija por el diferencial que se podría tener por la acelerada devaluación del dólar en la coyuntura”.
“Sin embargo, y desde otra óptica, invertir en dólares nunca será malo porque el mercado es volátil y hoy puede estar bajando el precio de la divisa americana, pero en el corto y mediano plazo de la actual vigencia fiscal el dólar puede estar oscilando en un rango de precio entre $4.300 y $3.900”, señaló el economista.
Otra opinión
Con los elementos que para el profesor Amorocho han motivado la baja del dólar, también coincide Darío Rondón González, coordinador de Operaciones y Negocios en Values AAA, Banca de Inversión, quien añade que “el peso colombiano es el más revaluado en Latinoamérica... Con la alta volatilidad de los últimos días, la divisa estadounidense puede llegar a precios mínimos cercanos a los $4.000”.
Quiénes ganan
Con una tasa de cambia a la baja ganan los importadores quienes requerirán menos dólares para adquirir bienes y servicios en el exterior, pero pierden los exportadores colombianos que al vender en mercados externos en dólares, al cambio reciben menos pesos. El dólar a la baja también estimula el turismo al exterior.
Rondón González agrega que “el aumento de la tasa de desempleo en Estados Unidos, el aumento del techo de la deuda de ese país y la situación actual sobre la inflación y las medidas tomadas por la FED, han provocado una tendencia generalizada de revaluación de las divisas de la región, siendo estos los principales aspectos de impacto a nivel internacional”. (Lea aquí: Dólar mantiene la tendencia abajo: así cerró este jueves 8 de junio).


