comscore
Económica

Puerto Bahía, grandes avances en sostenibilidad ambiental

En el marco de la semana ambiental, el terminal multipropósito desarrolló el Panel Sostenibilidad Ambiental Portuaria, “Puertos Verdes” en el Muelle de Carga General.

Puerto Bahía, grandes avances en sostenibilidad ambiental

Panelistas invitados: Beatriz Barros, líder de Gestión Ambiental en Esenttia; Rodrigo Torras, CEO de Puerto Bahía; Juan Ucrós, Abogado, especialista en Derecho Ambiental y Leonardo Cárdenas, Consultor Ambiental. Y el moderador, Andrés Rengifo, vicepresidente legal y director del área ambiental de Puerto Bahía. // FOTO ZENIA VALDELAMAR.

Compartir

El pasado 5 de junio, Puerto Bahía realizó el panel Sostenibilidad Ambiental Portuaria, “Puertos Verdes” en el que se intercambiaron experiencias en la gestión ambiental desde distintas perspectivas enmarcadas en el derecho, normas ambientales, actividades portuarias y retos del puerto en materia de sostenibilidad.

En este espacio, uno de los eventos más importantes de la agenda de la Primera Semana de la Sostenibilidad Ambiental de Puerto Bahía –SPPB, participaron como panelistas Rodrigo Torras, CEO de Puerto Bahía; Beatriz Barros, líder de Gestión Ambiental en Esenttia; Juan Ucrós, Abogado, especialista en Derecho Ambiental y Leonardo Cárdenas, Consultor Ambiental de Puerto Bahía. Andrés Rengifo, vicepresidente legal y director del área ambiental de Puerto Bahía fue el moderador de este espacio que contó con la asistencia de trabajadores y contratistas.

Cabe resaltar, que Puerto Bahía siempre se ha caracterizado por estar a la vanguardia en todos los procesos de cumplimiento regulatorio legal con respecto al compromiso con el medio ambiente y por supuesto, con el desarrollo de estrategias que garanticen la sostenibilidad a mediano y largo plazo. (Visualice aquí el facebook live del Panel Sostenibilidad Ambiental Portuaria, Puertos Verdes”).

Desafíos de las organizaciones

Referente a los desafíos de las organizaciones en la implementación de estrategias de sostenibilidad ambiental, Beatriz Barros, líder de Gestión Ambiental en Esenttia, expresó que lo primero que hicieron fue definir las estrategias para cumplir con los Objetivos de Desarrollo –ODS “y en cuanto a la sostenibilidad ambiental priorizamos el ODS 12, implementando ahorro energético y uso eficiente del agua, y llegar a ser Basura Cero con la gestión de todos los residuos. Desde allí hemos venido creciendo en sostenibilidad.

Otro gran desafío que se volvió una gran oportunidad en Esenttia es que el plástico no se desecha, sino que se trasforma. “y el mayor reto ha sido educar a la sociedad en que el problema no es el plástico, el problema es qué hacemos cuando generamos un residuo de plástico. Por ello hemos venido trabajando en la campaña PlastiTON para la recolección del plástico posconsumo”, expresa Beatriz Barros.

De acuerdo con el Consultor Ambiental, Rodrigo Torras, el mayor reto para –SPPB ha sido concientizar a todos de la importancia del cuidado del medio ambiente y han avanzado mucho desde que SPPB inició operaciones. “Luego, aprendiendo, certificándonos en normas e implementando actividades que contribuyan al desarrollo del medio ambiente como el manejo de residuos que reutilizamos en un 70%. Es un desafío permanente en donde todos estamos comprometidos en seguir trabajando para mejorar”.

Juan Ucrós, especialista en Derecho Ambiental, resalta que las empresas van cambiando y madurando “y el gran reto es que todas las compañías entiendan que el tema ambiental terminará siendo y tiene que ser parte intrínseca de la misma empresa, y allí hay una muy buena oportunidad de establecer cómo se pueden ver diferentes situaciones desde otras ópticas”.

Leonardo Cárdenas, Consultor Ambiental de –SPPB, resalta que el calentamiento global es un tema real y el primer gran desafío es generar estrategias de mitigación enfocadas a la disminución de gases efecto invernadero y de adaptación de estos al cambio climático.

Otro gran desafío que menciona Cárdenas es la protección y conservación de la biodiversidad. “Tenemos adyacente a Bahía Honda, un ecosistema sensible e importante que hemos venido preservando por muchos años, pero creo que no es suficiente y debemos implementar acciones de restauración en compañía de las comunidades”.

El tercer desafío que menciona Cárdenas está enfocado en el uso eficiente de los recursos. El puerto por su razón social recibe muchos insumos y genera muchos residuos, y la gestión de esos insumos y residuos es importante. “Bajo la óptica reducir, reciclar y reutilizar son los tres puntos de partida que el equipo tiene claro para fortalecer de aquí en adelante”, agrega Cárdenas.

Innovación que garantiza la sostenibilidad ambiental

Respecto a las estrategias de innovación implementadas por las compañías con el objetivo de garantizar la sostenibilidad ambiental en el mediano y corto plazo, el CEO de SPPB, Rodrigo Torras, se enorgullece al expresar que la innovación está en el ADN de Puerto Bahía y un ejemplo claro es el programa Garaje que permite que todos los colaboradores presenten proyectos de gran impacto en la compañía y en el ambiente.

En Esenttia se han venido impulsando proyectos que le apuntan a la sostenibilidad. Recientemente, los empleados inscribieron iniciativas encaminadas a al aprovechamiento de residuos, a la transición energética, al ahorro del agua y a la descarbonización.

En Colciencias esta compañía inscribió dos proyectos, uno sobre el reciclaje químico y consiste en obtener combustible y el otro sobre el reciclaje mecánico para hacer resinas verdes. Ambos a través del plástico pos consumo”, expresa la gerente HSE en Esenttia, quien resalta que sí hay oportunidad para la sostenibilidad través de la innovación. “Sin innovación y sin tecnología es imposible llegar a la cristalización de esos proyectos”.

La recomendación del Consultor Ambiental de Puerto Bahía, Leonardo Cárdenas, es quitar el miedo a cambiar porque cambiar permite mejorar, hacer cosas diferentes y Puerto Bahía lo ha venido haciendo. “Iniciando operación teníamos miedo a todo lo relacionado con temas de gestión y lo hicimos, lo montamos y ahora creo que somos más exitosos en ese sentido. Buscar alternativas para hacer cosas de manera diferentes nos puede ayudar a ser más sostenibles”.

Estrategias eficientes de Economía Circular aplicadas a la operación portuaria

Por mover gran cantidad de insumos y generar residuos, el impacto más significativo desde el punto de vista ambiental, Puerto Bahía ha trabajado en torno a la Economía Circular. En cabeza del equipo ambiental y con el apoyo de otras áreas, ha logrado reducir la generación de residuos e inclusive, cambiar el destino de los que en ocasiones se enviaban al relleno sanitario, vertederos o celdas de seguridad, por otras alternativas diferentes.

“Es el caso del 70% de residuos peligrosos que se reutilizan y se envían a hornos como parte del mismo proceso industrial para aprovechar su potencial calorífico. Esta es una alternativa exitosa de aportar a la Economía Circular”, recalca el Consultor Ambiental de Puerto Bahía, Leonardo Cárdenas.

El mensaje de Cárdenas que coincide con el de Rodrigo Torras, CEO de Puerto Bahía es pensar en las tres R, Reducir el consumo de insumos de energía, agua, combustible; Reciclar y Reutilizar lo que más podamos, “eso le aporta mucho para devolver todo lo que generamos a la cadena productiva”.

En este punto, Esenttia se dio a la tarea de repensar y reinventarse por la imagen que tiene el plástico, en especial el de un solo uso. De acuerdo con Beatriz Barros la Economía Circular fue una oportunidad, “fue redireccionar todos los esfuerzos en educar a la sociedad y al equipo de colaboradores”.

“Gracias a la Economía Circular podemos demostrar que el plástico no se desecha. Hoy en día recogemos el plástico posconsumo, lo devolvemos a la cadena productiva y hacemos nuevas resinas verdes para clientes que están dispuestos a pagar a precios distintos porque en la actualidad las empresas giran en torno a la sostenibilidad”, aclara.

Certificaciones Puerto Verde

Para Puerto Bahía la Certificación Puerto Verde implica generar una serie de mediciones que indica qué mejorar en materia ambiental. Así como qué están haciendo bien y el camino que deben seguir.

“La certificación genera internamente una cultura que se vuelve natural, pensar en la sostenibilidad y en el medio ambiente que redunda no solo en beneficios para la compañía, sino también tiene un impacto que va más allá y que es el futuro de nuestra sociedad, de nuestra familia”, resalta CEO de Puerto Bahía, Rodrigo Torras.

Para finalizar, Leonardo Cárdenas asegura que una certificación genera compromiso porque crea estándares más altos, se buscan metas más altas de las que se tienen, crea cultura organizacional en toda la cadena de valor y es reputacional.

“Contar con la certificación Puerto Verde es necesaria porque brinda muchos beneficios para cualquier compañía en el sector portuario”: Cárdenas.

Primera Semana de la Sostenibilidad Ambiental

Esta iniciativa, que se desarrolló entre el 5 y el 9 de junio, surgió en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, visibiliza la gestión ambiental al interior de la terminal y sensibiliza desde el enfoque ambiental la operación portuaria. Comprendió actividades, lúdicas de sensibilización ambiental en temas de ahorros y uso eficiente de los recursos, prevención de la contaminación, consumo responsable y biodiversidad como.

Sociedad Portuaria Puerto Bahía

De 155 hectáreas, 67 disponibles par expansión, esta terminal multipropósito maneja diversos tipos de carga, fundamentalmente general (rodada, de proyecto, gráneles, apoyo logístico y actividades de exploración off shore, entre otros.) y de hidrocarburos (terminal de hidrocarburos privado más grande de Colombia en capacidad de almacenaje).

Es líder de carga rodada en Colombia. Manejando el 95% del mercado de la Costa Caribe y más del 50% del mercado colombiano. El muelle de barcazas de Puerto Bahía opera el mayor volumen fluvial de hidrocarburos en Colombia y está habilitado para descargar 8 barcazas en simultáneo.

Logros de Puerto Bahía en el área ambiental

2019: ganador del Premio #Marítimo de las Américas en la categoría de operaciones Verdes en puertos o terminales por su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

2017: ganador de la mejor Ecozona dentro del sector industrial, reconocimiento a las empresas responsables ambientalmente con la gestión integral de residuos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News