El Ministerio de Agricultura declaró hoy la emergencia sanitaria nacional por la aparición de varios focos de la bacteria ‘Streptococcus aglactiae ST7 la’, que ataca a las tilapias, y que inicialmente se originó en la represa de Betania (Huila) y que tiene otros focos identificados en los departamentos de Atlántico, Magdalena y Tolima.
La decisión fue oficializada esta tarde en Barranquilla por la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, previo a su intervención en el Congreso de Fedepalma. Le puede interesar: Las tres peticiones de Agremgas para garantizar abastecimiento de GLP

La hipótesis inicial, sobre la que las autoridades sanitarias del país investigan, apunta a “una importación no autorizada, ilegal, con posible similitud a una registrada en México” de especímenes de tilapia, reveló el director (e) del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz.

“Hemos activado desde hace varias semanas unos mecanismos de trabajo interinstitucional, e incluso con el sector salud, para poder atender la alerta y tenemos una ruta trazada de cómo prevenir y manejar esta bacteria!, precisó la ministra.
La funcionaria precisó que la ruta trazada es de prevención del riesgo que parte de evitar adquirir alevinos o traficar especies que puedan estar contagiadas y en eso el ICA tiene una labor fundamental y de otra parte labores de tratamiento que tienen que ver con alertar, hacer intervenciones y eliminar focos, y procesos de tratamiento de limpieza y desinfección e insistió en que no se tienen hallazgos que afecten a la salud humana. Lea también: Nuevo modelo de desarrollo sostenible mejorará sector construcción del Caribe
“En la emergencia sanitaria entra todo el país y toda la cadena debe estar alerta”, insistió la ministra.
Reiteró que la bacteria sólo afecta a las tilapias y que en el trabajo de contención no se afectará el mercado de tilapia. La observación se hace desde marzo en todo el país con el ICA y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap.
Los casos
Juan Fernando Roa Ortiz, director (e) del ICA, dijo que el organismo intensificó el sistema de vigilancia epidemiológica que permitió detectar 29 focos o casos en el Huila, 10 en el Atlántico, tres en Magdalena y 1 en el Tolima.
Para la tarde de este jueves se esperaba la publicación de la respectiva resolución de declaratoria de emergencia sanitaria nacional, en la página web del ICA.
Anticipó que habrá controles en puertos, aeropuertos, pasos fronterizos y se avanzará en la importación de vacunas para disminuir la mortalidad de peces y actividades de autovacuna.
Don buenas prácticas se puede disminuir la mortalidad.
Hernán David Rubio, director general (e) de la Aunap, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, insistió en que esta bacteria no tiene riesgo para el ser humano a nivel de consumo. Solo se afecta la tilapia y reveló que la mayor producción de la tilapia está en el Huila, con 22 mil toneladas anuales, y representa para el sector 128 millones de dólares.

Dijo, además que no afecta la producción, comercialización y exportación de la especie. En estos focos se han perdido 7 millones de especímenes de tilapia.
Las exportaciones de tilapia se dan a Estados Unidos y Europa. Colombia exporta anualmente 204 mil toneladas, el 60% de la producción nacional.
Recomendaciones
Las autoridades recomendaron reducir las densidades en el cultivo de tilapia por metro cúbico, no transportar especímenes contagiados a otros estanques y embalses. Reportar cualquier caso sospechoso al ICA. Los síntomas: nado errático, lentitud de la especie, manchados en la especie.