comscore
Económica

El lunes 5 de junio arranca primer ciclo anfiaftosa 2023

Conozca las regiones del país donde se deberá vacunar y cuántos animales se inmunizarán en Bolívar.

El lunes 5 de junio arranca primer ciclo anfiaftosa 2023

29,1 millones de bovinos serán vacunados en este primer ciclo antiaftosa de 2023, según proyecciones del ICA. // CORTESÍA.

Compartir

A partir de este lunes 5 de junio y hasta el 19 julio, los ganaderos del país vuelven a tener una cita inaplazable con la sanidad animal de bovinos y bufalinos. En ese periodo se adelantará el primer ciclo de vacunación antiaftosa de 2023 que cobijará a 29,6 millones de animales (29.124.467 bovinos y 521.812 búfalos) en 615.353 predios rurales a lo largo y ancho del territorio nacional. (Lea aquí: Vacunación antiaftosa: 3 municipios de Bolívar lograron cobertura del 100%).

El nuevo ciclo es adelantado a través de la alianza público-privada entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, FNG.

29,6

millones de bovinos y bufalinos se vacunarán en el país entre el 5 de junio y el 19 de julio en desarrollo del primer ciclo antiaftosa de 2023.

En Bolívar se estima que se vacunarán más de 1.391.000 animales entre bovinos y bufalinos, distribuidos en más de 18.900 predios. En el segundo ciclo antiaftosa de 2022, el departamento logró una cobertura de vacunación del 96,4%

Este ciclo arranca con una nueva zona certificada como libre de fiebre aftosa con vacunación: Norte de Santander, la única que le hacía falta al país. Al igual que en los ciclos anteriores se vacunará contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre.

El ciclo I de 2023 se estableció mediante Resolución 04003 del 14 de abril del 2023 por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

La invitación es a todos los productores de ganado bovino y bufalino a cumplir con la obligación de vacunar, proteger y blindar a todos los animales de sus hatos”:

Juan Fernando Roa, gerente general (e) del ICA.

“Esta actividad de prevención contra las enfermedades de control oficial en las especies bovina y bufalina como son fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre tiene como objetivo mantener el estatus sanitario del país, fortalecer la sanidad animal y preservar el crecimiento de la economía nacional”, sostuvo Juan Fernando Roa, gerente general (e) del ICA.

“La invitación es a todos los productores de ganado bovino y bufalino a cumplir con la obligación de vacunar, proteger y blindar a todos los animales de sus hatos respectivos durante el periodo establecido, para que garanticen el debido desarrollo natural y conserven la salud de sus animales”, agregó Roa. (Lea aquí: Definida fecha para el Primer Ciclo de Vacunación Antiaftosa 2023).

¿Dónde se vacunará?

De acuerdo con lo dispuesto por la el ICA, la autoridad sanitaria animal del país, La vacunación debe llevarse a cabo en todas las regiones del territorio nacional , a excepción de las zonas que tienen el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación, es decir, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá Chocoano, conformado por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Ríosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.

El primer ciclo de vacunación de 2023 durará 45 días. // Cortesía
El primer ciclo de vacunación de 2023 durará 45 días. // Cortesía
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News