Mayor eficiencia y una reducción del 50% en los tiempos de ingreso y salida de mercancías se evidencian en la Zona Franca Parque Central, ubicado en el área de conurbación entre Cartagena y Turbaco, tras la inauguración de un moderno sistema de automatización de esos procesos .(Lea aquí: Las prórrogas de Zonas Francas prenden motores).
“Estamos inaugurando el Sistema Automatizado de Ingreso y Salida de Mercancía de la Zona Franca Parque Central, que sirve para mejorar la eficiencia del proceso logístico, reduciendo tiempos y costos. El proceso genera alta seguridad y bajo riesgo de error al constatar la información que el usuario operador de la Zona Franca debe constatar cuando ingresa y sale mercancía de forma automatizada controlada por un sistema previamente diseñado”, asegura su gerente Bernard Gilchrist.
La invasión en este nuevo sistema fue 1.130 millones, en adquisición de equipos, desarrollo de software, y en conectar dos sistemas: El que maneja la información de lo que entra y lo que sale y otro que es el de los elementos periféricos: cámaras, talanqueras básculas, pantallas informativas. “Se puso en comunicación los dos sistemas y eso permite que se genere una automatización de ingreso y salida de mercancías”, resumió Gilchrist.
A estas instalaciones ingresan diariamente, en promedio, 1.200 vehículos.
Agregó que “esta inversión se hace por innovación, que está en el ADN Corporativo, pero también las zonas francas tenemos el compromiso cuando nos prorrogan los términos de operación de hacer inversiones en desarrollo tecnológico”.
Parque Central lleva 12 años de operaciones y se sitúa a un costado de la Variante a Mamonal y a la fecha alberga a 42 empresas con 2.000 empleos generados. En esas instalaciones aún hay un 50% de área disponible para crecimiento. Esta zona franca tiene una aprobación de operaciones de 32 años.
“Esperamos que en 5 años tengamos aquí instaladas unas 300 empresas y tener más 8 mil empleos directos”, dijo la fuente.
A la fecha, el 50% de las empresas instaladas son del sector logístico, entre otros sectores; mientras que por procedencia el 30% son internacionales.
Así funciona
El sistema verifica automáticamente que la carga que entra tenga un formulario de ingreso de mercancías previamente aprobado, que la identidad del conductor sea la autorizada por el Usuario Calificado y a través de la báscula se pese la mercancía, cargándola en tiempo real al inventario del usuario.
Al salir la mercancía el sistema verifica que esté previamente inspeccionada, revisa que exista un formulario de salida de mercancías aprobado, comprueba que la identidad del conductor sea la autorizada y finalmente pesa la mercancía que sale, descargándola del inventario del usuario en tiempo real. (Lea aquí: Zonas Francas, un instrumento para la competitividad).





