La más reciente asignación de permisos para la conexión de proyectos eléctricos al Sistema Interconectado Nacional, se convirtió en un duro golpe al departamento de Bolívar en su propósito de convertirse en un hub para las energías renovables en el país. (Lea aquí: Otro proyecto eólico ‘pide pista’ en Galerazamba).
Pocos fueron los proyectos con asignación de permisos de conexión para el departamento. El Universal conoció el caso de una empresa con asiento en la región, que de sus 8 proyectos con capacidad de generación de 500 megavatios, solo le fue aprobado uno con 10 megavatios, lo que privaría al departamento de inversiones por 400 millones de dólares. La situación se genera luego que la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), organizara el proceso de asignación de permisos de conexión. La reorganización permitió aumentar las garantías y exigir cumplimiento en la entrega de esa energía al sistema, lo que permitió depurar la lista de aspirantes a la conexión y liberar capacidad de carga en los puntos de conexión.
En el departamento en la subestación Bolívar (en Santa Rosa de Lima), se liberaron 930 megavatios, 650 de ellos de un solo proyecto denominado Termopalmero, pero solo a proyectos de la región se le adjudicaron más de 246 megavatios, los restantes se adjudicaron a proyectos de otras regiones. Allí fue donde más se liberó capacidad en todo el país. También se liberó en la subestación Manzanillo, Zona Norte de Cartagena.
En medio de la adjudicación, el proyecto eólico de Galerazamba quedó por fuera de la asignación y en riesgo una inversión de US$400 millones. Los promotores interpusieron un recurso, que aún no ha sido resulto.
A los empresarios de la región les causó sorpresa que en esa asignación de permisos se le dio más capacidad a La Guajira, zona donde la energía sigue atrapada porque no hay forma, aún, de sacar la energía, pues la llamada línea ‘Conectora’ está retrasada, mientras que en Bolívar, con la subestación con mayor capacidad de conexión, cerca a las zonas de gran potencial eólico y solar, se frenan los proyectos y se le asignan a zonas del sur oriente del país con menores potencialidades para proyectos solares y eólicos que los de Bolívar. (Lea aquí: Barranquilla tendrá primer parque eólico costa afuera de América Latina).

