comscore
Económica

¡Cuidado con la sobreoferta!: “Siembra de arroz debe ser planificada”

El Gobierno nacional no ha apropiado recursos para el Incentivo al Almacenamiento, recuerda Fedearroz a los cultivadores del cereal en el país.

¡Cuidado con la sobreoferta!: “Siembra de arroz debe ser planificada”

El 80% de la producción de arroz del país se presenta en los Llanos Orientales (Meta y Casanare), Tolima y Huila. // Hfa - EL UNIVERSAL

Compartir

550

mil hectáreas es el área estimada por Fedearroz que se debe sembrar del cereal en las dos cosechas de 2023 en Colombia, para mantener un equilibrio en producción y precios.

En el Distrito de Riego de Marialabaja las áreas inscritas para sembrar arroz con riego, en el primer semestre, sobrepasan las 900 hectáreas. // HFA-EU
En el Distrito de Riego de Marialabaja las áreas inscritas para sembrar arroz con riego, en el primer semestre, sobrepasan las 900 hectáreas. // HFA-EU
En el Distrito de Marialabaja sigue el alistamiento de áreas de siembra para arroz, pero ya algunos productores sembraron. // CORTESÍA
En el Distrito de Marialabaja sigue el alistamiento de áreas de siembra para arroz, pero ya algunos productores sembraron. // CORTESÍA

Rafael Hernández Lozano

Presidente de Fedearroz

La Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz, solicitó esta semana a los productores del grano y al Gobierno nacional “adoptar medidas que conduzcan a mantener la estabilidad que este sector productor experimentó en el 2022”. (Lea aquí: Sembrarán menos arroz en Distrito de Marialabaja).

550.000

hectáreas es el área que Fedearroz estima se debe cultivar del cereal en las dos siembras del año para evitar una sobreoferta del grano y mantener precios adecuados.

El presidente de ese gremio, Rafael Hernández Lozano, señaló que es urgente una correcta planeación por parte de los agricultores, de tal manera que el número de hectáreas a sembrar no superen las registradas en el 2022 y así se evite una mayor sobre oferta temporal”.

El dirigente expresó su preocupación por que en algunas regiones existe una expectativa de aumento de áreas de siembra, que ha generado disminución del precio de compra del arroz paddy verde.

A la preocupación por el riesgo en el crecimiento de las áreas, se suma la generada porque el Gobierno nacional aún no ha apropiado los dineros para el Incentivo al Almacenamiento, herramienta que ante la estacionalidad de la cosecha en el segundo semestre, es indispensable para sacar del mercado los excedentes temporales”:

Rafael Hernández Lozano, presidente de Fedearroz.

También se ha recomendado a los productores que la correcta planeación esté acompañada de un estricto control de costos y de manejo del cultivo, sembrando exclusivamente en los mejores lotes.

En diálogo con El Universal, Hernández Lozano, señaló que el gremio estima adecuado tener un área sembrada y una producción de arroz similar a la de 2022, esto es un área sembrada de 550 mil hectáreas para cercana de 3 millones de toneladas de paddy verde. (Lea aquí: La crisis logística también entra a los campos de arroz).

siembras en bolívar

En el departamento de Bolívar las áreas de siembra de arroz más importantes están en Magangué, La Mojana (San Jacinto del Cauca) y en el Distrito de Riego de Marialabaja.

En ese Distrito, el proceso de inscripción de predios con requerimiento de riego se cerró el pasado 11 de marzo, pero en la reunión de Junta Directiva de Usomarialabaja, el operador del Distrito, realizada el pasado viernes, se determinó que al no empezar la campaña de riego de manera puntual, se ampliaba el periodo de inscripción hasta el 15 abril. Hasta ahora para arroz se han inscrito más de 900 hectáreas, para yuca 40 hectáreas, para palma más de 4 mil hectáreas, entre otras.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News