Tras 6 años de haber entrado al mercado hotelero de esta capital, el Hyatt Regency Cartagena anunció ayer que ampliará su capacidad en 95 habitaciones, proceso que avanza en su etapa de planeación y se prevé que las mismas estén disponibles para febrero de 2024. (Lea aquí: El primer Hyatt en Colombia ya abrió puertas en Cartagena).
Francisco Hernández, gerente general del hotel, señaló que al ampliar la capacidad habitacional del establecimiento se expandirán también los centros de consumo, los restaurantes, en el piso ejecutivo. Las obras empezarán en abril de este año.
Con esta expansión el hotel quedaría con 380 habitaciones. Desde su apertura solo tiene 285 habitaciones.
El hotel cerró el 2022 con una ocupación promedio por encima de la del destino (más del 70%). La mayoría de los huéspedes del hotel son internacionales en un 80% y la mayoría de ellos procede de los Estados Unidos. Este hotel tiene a la fecha tienen 220 colaboradores y con la ampliación de las habitaciones se incrementaría en un 15% las oportunidades laborales.
La cadena Hyatt también tiene una segunda presencia en la ciudad operando un segundo establecimiento en la Zona Norte, el Dreams Karibana Cartagena Golf & Spa Resort. Esta inclusión al portafolio de la cadena se hizo hace seis meses.




La Cámara de la Diversidad entregó este miércoles el certificado de calidad de servicio ‘Frendly Biz’ (Establecimiento amigable) al Hyatt Regency Cartagena, destacando sus esfuerzos por ser establecimiento amigable con la comunidad LGBT y a otras minorías, enfocando sus resultados a la diversidad, equidad e inclusión. La certificación permitió capacitar a todo el personal del hotel, para tratar sin discriminación a estas comunidades minoritarias, para que se sientan incluidos en el hotel. La certificación se enfoca en los procedimientos de los colaboradores para el trato de los anfitriones a los huéspedes de esa comunidad.
El hotel inició el trabajo para certificarse desde el mes de mayo de 2022.
El gerente general del Hyatt Regency Cartagena señaló que “el mercado de la comunidad LGBT es muy grande y de muy alto consumo, que le gusta los hoteles como el de nuestra marca y destinos como Cartagena y por ello nos enfocamos en ellos”. (Lea aquí: Cartagena ya tiene Observatorio de Diversidad Sexual e Identidades de Género).
Felipe Cárdenas, presidente de la Junta Directiva de la Cámara de la Diversidad, fue el encargado de entregar la certificación o sello ‘Frendly Biz’ al Hyatt Regency Cartagena, que garantiza que los espacios del hotel son libres de discriminación.
Se capacitó el personal directo e indirecto que colabora con el hotel, para poner a punto estándares internacionales de servicio al cliente para la comunidad LGBT y dejar bases de atención a otras comunidades minoritarias como la afrodescendiente, indígena, en condición de discapacidad, adultos mayores y personas migrantes.
La capacitación incluyó más de 30 horas de formación, con énfasis en el marco legislativo colombiano (Ley Antidiscriminación), pero sobre todo se dan pautas sobre estándares de servicio, lenguaje incluyente y qué hacer en más de 25 momentos de verdad que suceden en hoteles, en habitaciones, en restaurantes, elevadores, en el spa cuando se presentan situaciones con la diversidad sexual. Cómo reaccionar, qué preguntar, qué no preguntar, qué decir, qué no decir y garantizar que hay parámetros que determinan la vocación de hacer sentir a la gente bienvenida y respetada, señala Cárdenas.
En Colombia están certificados más de 50 hoteles, especialmente en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. En esta última ciudad ya hay 8 establecimientos certificados. La certificación se renueva cada dos años, para dar una recapacitación al personal que se ha venido incorporando y una actualización jurídica y normativa sobre la diversidad y lo segundo es una nueva auditoría para verificar que todos los procedimientos siguen al día.
RETOS
La interseccionalidad es el principal reto de estos procesos de inclusión y no discriminación a las comunidades minoritarias, asegura Cárdenas y aunque dice que hay grandes avances, es consciente que hay mucho por hacer frente a la atención de la población trans donde hay una interseccionalidad junta, es decir, personas LGBT que tienen una discapacidad o LGBT que es afro. Allí hay espacios de discriminación que hay que mitigar. El gran desafío para los próximos años es abordar la interseccionalidad con una perspectiva más integral para garantizar que no haya discriminación.
CÁMARA DE LA DIVERSIDAD
Esta cámara es una institución privada sin fin de lucro creada en 2012, con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, la organización Aviatur y otras empresas privadas. Hoy se llama la Cámara de la Diversidad, antes se denominaba Cámara de Comercio LGBT y trabaja con las empresas más grandes del país en sectores como el turismo, la banca, los seguros, consumo masivo, tecnología, para que los espacios sean libres de discriminación.
Apoyan la labor de esta Cámara diferentes entidades del Gobierno, entre ellos el nuevo Ministerio de la Igualdad, ProColombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y en el exterior, los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, España y Suecia.