
Hasta el 20 de febrero próximo, las empresas del sector de energía y gas del país podrán enviar a la Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG), su manifestación de interés por servicios de la terminal de regasificación de GNL. (Lea aquí: ¿Importación de gas, opción ante un eventual déficit?)
Tal procedimiento hace parte del proceso de Sondeo de Mercado que lanzó el pasado 30 de enero la SPEC y que se convertirá en un insumo importante para definir el plan de expansión de esa terminal, instalada desde hace más de seis años en la Bahía de Cartagena, al norte de Isla Barú.
La Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado, la única del país, tiene hoy una capacidad de almacenamiento de 170 mil metros cúbicos de GNL y una capacidad de regasificación de 400 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, que podría representar entre 30 y 40% de la demanda diaria de los usuarios de gas natural en el país, y es además el sistema de respaldo del 60% de la generación térmica nacional, de tres plantas en Cartagena y Barranquilla, eso es alrededor de 2.000 megavatios de energía.
José María Castro, gerente de la SPEC LNG, precisó que la primera etapa de esa expansión, que se desarrollaría este año, permitiría pasar de una capacidad de regasificación de 400 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas natural, a 450 millones. Una segunda etapa llevaría esa capacidad a 530 mpcd y la tercera fase estaría sujeta al crecimiento de la demanda del mercado.
El proyecto de SPEC también incluye la habilitación de estaciones de carga de camiones cisternas, para abastecer a otras zonas del país.
Los interesados en los servicios de la regasificadora pueden ingresar a www.speclng.com y participar del sondeo, sin que ello sea vinculante. (Lea aquí: Descubren nuevo yacimiento de gas en Córdoba).
Balance de operaciones 2016 – 2022
Durante estos más de 6 años de operaciones, en SPEC LNG se han realizado 35 operaciones barco a barco para recibir GNL de buques metaneros y se han entregado cerca de 33.000 millones de pies cúbicos de gas natural a las principales plantas térmicas del país, lo cual le ha representado a Colombia ahorros por más de USD 2.000 millones y una generación de energía más limpia al usar gas natural, en lugar de combustibles líquidos, agrega un informe de esa terminal.